Semana Santa 2025: Viajaron 2,7 Millones de Turistas por el País
Todos los destinos del país tuvieron una agenda cargada de propuestas. En promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días. Solo por Aerolíneas Argentinas se movilizaron más de 210 mil viajeros. La Patagonia fue uno de los lugares elegidos por los turistas, que arrojo una ocupación hotelera más que importante.
Semana Santa dejó un balance positivo para el turismo en todo el país. Durante los cuatro días del fin de semana largo, se movilizaron 2,7 millones de personas, generando un impacto económico de $733.128 millones. El gasto se distribuyó principalmente en alojamiento, gastronomía, transporte, actividades recreativas y compras, dejando una alta circulación y dinamismo en los diversos destinos, según el relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días, dejando un consumo de $271.529 por visitante durante el fin de semana. El dispendio por jornada fue muy variable entre destinos. Mientras que un turista que viajó a Tierra del Fuego gastó $320 mil diarios, quien eligió a Tucumán desembolsó $72.000 o $75.000 si fue a Mendoza.
Los encuentros religiosos dominaron la agenda en cada ciudad, pero fueron bien acompañados por festivales, competencias deportivas y ferias gastronómicas.
Los resultados del fin de semana fueron moderados, aunque dentro de lo previsto. Comparados con 2024, resultaron inferiores, porque Semana Santa del año pasado tuvo 6 días, al combinarse con el feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Por eso la cantidad de turistas este año bajó 16% y el impacto económico resultó menor.
En cambio, frente a Semana Santa 2023, este año viajó 1,9% más de turistas, aunque la estadía promedio se redujo 9%. A pesar de ello, el impacto económico, medido a precios constantes, fue 14,9% superior. Es decir, los visitantes permanecieron menos tiempo en los destinos que en 2023, pero gastaron más ($10.650 en 2023 contra $87.590 en este fin de semana).
El fin de semana tuvo cambios de tiempo variados, que combinó lluvias intensas, jornadas de sol, y temperaturas altas y bajas, en los diversos puntos turísticos.
Muchos argentinos viajaron a países vecinos, principalmente Chile y Uruguay, y en menor medida Brasil y Paraguay. Hacia la Cordillera, se registraron filas de hasta 5 km y demoras de hasta 4 horas para cruzar desde Mendoza por el Paso Internacional Cristo Redentor. Algo similar se vivió en el Litoral, para cruzar hacia Paysandú el jueves hubo hasta 2km de colas.
Aerolíneas Argentinas transportó 210.000 pasajeros durante el fin de semana, con una ocupación promedio de 80% en sus vuelos. En tanto, en los viajes en ómnibus hubo ocupación plena en la mayoría de los servicios del miércoles 16.
En lo que va del año, van dos fines de semana largos, donde viajaron 5.507.990 turistas y gastaron $1.434.192 millones ($1,4 billones o US$1.261 millones).
Turismo en la Patagonia

Tierra del Fuego. En Ushuaia tuvo un 75% de ocupación hotelera, con una estadía promedio de tres días y un gasto estimado de $320.000, siempre por persona y jornada. La ciudad fue sede de múltiples actividades destacadas, entre ellas la maratón “Fin del Mundo”, que reunió a más de 450 corredores de todo el país con circuitos de 10, 21 y 42 km. Además, se llevó adelante un seminario de instrumentos de época en el Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia, a cargo del Consort de la Fundación VíaRegia7, con conciertos breves y abiertos al público. El jueves 17, la Subsecretaría de Cultura presentó “Del Pesebre a la Cruz”, una obra musical con 150 artistas en escena, musicalizada por la Orquesta Municipal Kayen, Coral Makus y el cantante Damián Torres, con puesta en escena a cargo de los grupos Atahualpa y Flor de Ceibo, brindando un espectáculo gratuito y de gran nivel. Los turistas visitaron el Parque Nacional Tierra del Fuego donde se encuentra el Tren del Fin del Mundo y navegaron por el Canal de Beagle, para apreciar el Faro del Fin del Mundo y visitar la Isla de Lobos y Pájaros.
Santa Cruz. El Calafate fue el destino más visitado, seguido por El Chaltén, Río Gallegos, Los Antiguos, Caleta Olivia y Perito Moreno. Los visitantes optaron por excursiones únicas como caminatas en el Parque Nacional Los Glaciares, senderismo en la zona del Lago Argentino, observación de fauna en el Parque Nacional Monte León y recorridos por la emblemática Cueva de las Manos. Además, Puerto San Julián fue muy visitada con la oferta de experiencias espirituales y astronómicas. Desde la Secretaría de Turismo se alentó tanto a visitantes como a residentes a reconectarse con los paisajes y la identidad santacruceña, destacando que la provincia cuenta con algunos de los cielos más increíbles del país y siete parques nacionales que invitan a ser explorados.
Río Negro. Se registraron niveles de ocupación muy altos, ubicándose dentro del top de los destinos más elegidos. En Las Grutas, balneario preferido por familias, el alojamiento alcanzó entre 85% y 95%, mientras que la oferta extra hotelera (departamentos, campings y alojamientos alternativos) tuvo una ocupación que osciló del 70% al 80%. En Bariloche, destino emblemático de turismo religioso, aventura y gastronomía, el hospedaje llegó al 98%, con una fuerte demanda en cabañas y hosterías, donde se registró entre 75% y 85% de ocupación. La estadía promedio fue de 3,5 noches en Las Grutas y de 4,5 en Bariloche. Las citas fueron clave en la atracción: en Bariloche se celebró la Fiesta Nacional del Chocolate, con la tradicional barra de chocolate más larga del mundo, shows de drones y DJ en el Centro Cívico. En tanto, en Las Grutas, la Fiesta del Golfo ofreció espectáculos musicales destacados con Miranda, Ángela Leiva y Los Caligaris, además de ferias, foodtrucks y música local.
Neuquén. Otra provincia con mucho dinamismo, con un alojamiento promedio que superó el 80%, impulsada por reservas de último momento y una variada agenda de actividades en todo el territorio. Destinos como Aluminé (ocupada al 100% por la Fiesta del Pehuén), Copahue (93%), Caviahue (80%), San Martín de los Andes (más de 80%) y Villa La Angostura y Villa Pehuenia (más de 70%) fueron algunos de los más elegidos. El promedio de estadía fue de 3 noches y las familias, principalmente provenientes del Alto Valle y Buenos Aires, eligieron cabañas y aparts como alojamiento. Las actividades incluyeron la tradicional Semana Termal en Caviahue, la Gran Paella Volcánica en Villa Pehuenia-Moquehue, la propuesta religiosa del Vía Christi en Junín de los Andes, la Pascua de Chocolate en San Martín de los Andes, y encuentros deportivos como el Open Shimano y torneos de futsal en Villa La Angostura. En Neuquén capital se lanzó una amplia agenda de actividades, como recorridos religiosos en buses turísticos, navegación en botes dragón por el río Limay, salidas de agroturismo, paseos guiados por reservas naturales, y propuestas gastronómicas con menús especiales. La Subsecretaría de Turismo destacó el crecimiento sostenido del sector fuera de temporada, consolidando a Neuquén como destino atractivo todo el año.