PROVINCIA

Legislatura: Se viene el debate legislativo sobre el financiamiento básico del sistema educativo

El legislador Federico Sciurano (FORJA) convocó a los parlamentarios integrantes de la Comisión N° 4 de Educación para tratar el Asunto N° 588/24, referido al proyecto de Ley de Financiamiento Básico del Sistema Educativo Provincial, presentado por los bloques FORJA, SF y PJ.

Felices Fiestas

La iniciativa, es impulsada por el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF), que tomó estado parlamentario el pasado 7 de octubre de 2024. El gremio docente busca establecer un marco legal que garantice recursos mínimos, rígidos e inamovibles para asegurar la financiación del sistema educativo en la ley de presupuesto provincial.

Objetivo del proyecto

El texto propone que, antes de aprobar la ley de presupuesto anual, el Poder Ejecutivo deba presentar un informe detallado sobre:

  • La cantidad de establecimientos educativos e inmuebles afectados al servicio, discriminados por nivel y modalidad, incluyendo la cantidad de secciones por escuela.
  • El número de estudiantes que cursan regularmente, vacantes insatisfechas durante el año y solicitudes pendientes.
  • La planta docente, discriminada por situación de revista, nivel y modalidad, así como el estado de actividad o pasividad de los trabajadores.

Asegurar salarios y condiciones mínimas

Uno de los ejes principales del proyecto es garantizar que los salarios docentes tomando como referencia un cargo testigo o 21 horas cátedra igualen o superen el valor de la canasta básica publicada por el INDEC. Para ello, se contempla una estimación basada en la nómina actual y un crecimiento proyectado en función de la demanda de vacantes para el siguiente ciclo lectivo.

Inversión educativa y tecnológica

El proyecto también establece líneas de inversión destinadas a:

  • Favorecer el acceso igualitario a la educación y a nuevas tecnologías.
  • Equiparar el acceso a una “mochila pedagógica” que incluya bienes tecnológicos, culturales y comunitarios.
  • Crear programas de becas y ampliar el acceso a laboratorios educativos.

Además, se propone destinar fondos al mantenimiento, refacción y ampliación de edificios escolares, así como a la construcción de nuevos inmuebles, con el objetivo de incrementar un 5% anual la cantidad de vacantes respecto al crecimiento vegetativo.

RIO GRANDE

Fuente de financiación

El financiamiento provendrá de una reasignación de partidas presupuestarias y de la aplicación de alícuotas adicionales a determinados sectores económicos:

  • Tierras improductivas: 3% sobre operaciones inmobiliarias no residenciales y 1% anual sobre inmuebles rurales o urbanos sin actividad productiva.
  • Servicios de navegación: 3% adicional (amarres, boyas, remolques, etc.).
  • Actividades hidrocarburíferas: 3% adicional sobre actividades extractivas.
  • Servicios recreativos y deportivos: 3% adicional para caza, pesca deportiva y servicios relacionados.

Se dispone que los recursos generados se depositarán en una cuenta especial bajo administración del Ministerio de Educación de Tierra del Fuego, hasta tanto se constituya el Consejo Provincial de Educación como lo establece el artículo 59 de la Constitución Provincial. Cabe señalar que estos fondos no serán coparticipables con los municipios, dada su afectación específica al sistema educativo.

En caso de que los recursos resulten insuficientes frente a otras prioridades presupuestarias, la Legislatura podrá readecuar las partidas necesarias para garantizar el cumplimiento del financiamiento mínimo dispuesto por la ley.

Un paso hacia una solución estructural

El proyecto cuenta con seis artículos que abordan problemáticas históricas del sistema educativo fueguino, muchas de las cuales se repiten año tras año sin soluciones de fondo. La Comisión N° 4 de Educación tendrá ahora la responsabilidad de analizar esta propuesta y definir si representa un camino viable hacia una educación plena, equitativa y sostenida en el tiempo.

Volver al botón superior