Concejales de Río Grande debatieron proyectos clave en comisión de cara a la próxima sesión ordinaria.
En comisión, los concejales de Río Grande debatieron una amplia agenda de proyectos que abarcan desde la protección ambiental y la memoria colectiva hasta mejoras en infraestructura urbana y políticas de igualdad. La participación de estudiantes, excombatientes y funcionarios municipales dio un marco plural a una jornada clave de cara a la próxima sesión ordinaria.
Ayer lunes, el Cuerpo de Concejales de Río Grande mantuvo una extensa reunión de comisión en la que se analizaron y debatieron distintos proyectos de ordenanza impulsados desde los diferentes bloques políticos, en preparación para la próxima sesión ordinaria prevista para el jueves.
Con la presencia de la presidenta del Cuerpo legislativo, la abogada Guadalupe Zamora, y los ediles Ybars, Abregú, Vargas, Arce, Bogado, Rossi, Runin y Löffler, la comisión abordó una agenda variada que incluyó propuestas en materia ambiental, cultural, vial, administrativa y de perspectiva de género.
Reserva Natural Urbana: Un proyecto con participación estudiantil

La jornada comenzó con el tratamiento del proyecto de la concejal Alejandra Arce, que propone declarar como Reserva Natural Urbana (RNU) a la Laguna del Sur. En un hecho destacado, participaron de la discusión alumnos y alumnas de sexto grado de la Escuela del Cono Sur, acompañados por la directora Viviana Albornoz y la docente Marisela Kozache, quienes compartieron la mirada y el compromiso de los más jóvenes en relación al cuidado del ambiente.
El proyecto busca proteger la Laguna del Sur por su valor ambiental, social, cultural, histórico, recreativo y educativo, asegurando su conservación a perpetuidad como espacio natural urbano de alto valor ecológico.
Identidad fueguina y memoria: La Vigilia por Malvinas como patrimonio cultural
A continuación, los concejales analizaron una propuesta del edil Bogado, que busca declarar como Patrimonio Cultural Inmaterial de Río Grande a la tradicional “Vigilia por la Gloriosa Gesta de Malvinas”. La iniciativa contó con la participación del excombatiente Horacio Chávez, quien subrayó la importancia de esta manifestación de memoria colectiva que cada 2 de abril moviliza a miles de vecinos y vecinas en homenaje a los caídos y veteranos de la guerra.
Obras, vialidad y transparencia institucional
En materia de infraestructura, se debatió el proyecto presentado por el concejal Runin,(Forja) que propone la adecuación vial y colocación de reductores de velocidad en la calle Wonska, entre Nuestra Señora del Milagro y El Alambrador, en respuesta a la demanda vecinal por mayor seguridad en la zona.
Por su parte, el concejal Ybars impulsó dos proyectos: uno que establece una moratoria de dos años para la regularización de obras no declaradas, permitiendo a los propietarios poner en regla sus edificaciones sin sanciones y con tramitación simplificada; y otro que propone mejorar la distribución del Boletín Oficial, para ampliar el acceso ciudadano a la normativa y actos administrativos. Para este último asunto, estuvo presente el director del Boletín Oficial, Pablo Llancapani, quien aportó detalles técnicos sobre la implementación del sistema.
Más igualdad en la capacitación: Ampliación de la Ley Micaela
Finalmente, se trató la iniciativa de la concejal Rossi para modificar la Ordenanza Nº 4095/2020, incorporando a las capacitaciones obligatorias en el marco de la Ley Micaela contenidos específicos sobre cuidados igualitarios y corresponsables. El objetivo es sensibilizar sobre la distribución desigual de las tareas de cuidado según el género, su impacto económico y social, y su papel en la reproducción de desigualdades estructurales.