PROVINCIA

Tierra del Fuego realizó la 1ª Jornada de Derecho Indígena, con foco en políticas públicas interculturales.

Funcionarios, representantes de comunidades originarias y referentes judiciales participaron de dos jornadas en Ushuaia centradas en la construcción de políticas públicas con perspectiva de derechos humanos y reconocimiento a los pueblos indígenas. Se firmó un convenio clave con el INAI para profundizar la articulación institucional.

Con el eje central “Construcción de Políticas Públicas con Perspectiva en Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas”, se llevó a cabo en Ushuaia la Primera Jornada de Derecho Indígena. La actividad se desarrolló el 2 y 3 de julio en el Salón Antártida de Casa de Gobierno y en la Escuela Judicial, convocando a funcionarios provinciales, autoridades judiciales, representantes de comunidades originarias y organizaciones sociales.

Felices Fiestas

La jornada fue organizada por el Ministerio de Bienestar Ciudadano y Justicia, a través de la Secretaría de Derechos Humanos e Igualdad y la Subsecretaría de Pueblos Originarios y Diversidades Culturales, en articulación con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). También acompañaron el Poder Judicial y el Colegio Público de Abogados de Ushuaia (CPAU).

Autoridades del INADI, Secretaria de Derechos Humanos y la Subsecretaria de Pueblos Originarios

El encuentro tuvo como objetivo fortalecer las capacidades del Estado para el diseño e implementación de políticas públicas con enfoque en derechos humanos, perspectiva intercultural y reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, en línea con la Constitución Nacional y los tratados internacionales vigentes.

El Presidente del INAI, Claudio Avruj quien encabezo esta capacitación destacó que “este tipo de espacios son fundamentales para esclarecer aspectos del Derecho Indígena muchas veces invisibilizados, y permiten afianzar el trabajo conjunto entre Nación y Provincia para garantizar derechos”. De estas jornadas también participaron Alejandro Collia, Director de Afirmación de Derechos Indígenas y Sonia Ochoa, Directora de Desarrollo de Comunidades.

También se expresó la Secretaria de Derechos Humanos e Igualdad de la provincia, quien destacó el valor histórico y simbólico que tiene esta jornada para Tierra del Fuego. “Nuestra provincia tiene una historia viva de interculturalidad, de resistencia, de territorio. Y es desde ese lugar que queremos seguir construyendo políticas públicas que reconozcan la diversidad, que reparen desigualdades y que afiancen derechos colectivos”, subrayó la Dra. Sonia Splausk.

Firma de convenio interinstitucional

Firma de convenio- Dra. Sonia Splausk junto al Presidente del INAI, Claudio Avruj

En el marco de esta jornada, el Gobierno provincial y el INAI firmaron un Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Técnica con el fin de profundizar la interculturalidad y coordinar acciones concretas que

RIO GRANDE

garanticen los derechos de los pueblos originarios. El acuerdo establece una colaboración activa durante los próximos cuatro años, orientada a desarrollar programas y políticas de manera conjunta, articulando recursos y saberes.

Hacia un Estado más inclusivo

La Subsecretaria de Pueblos Originarios y Diversidades Culturales, Dra. Pamela Altamirando, en declaraciones a “Correo Diario”, celebró las primeras instancias de capacitación y trabajo conjunto en el marco de la Ley Nacional 23.302 y la Ley Provincial 235; “Estas instancias de formación son fundamentales para avanzar hacia un Estado verdaderamente inclusivo, comprometido con la diversidad cultural y con el cumplimiento efectivo de los derechos de los pueblos indígenas,” destacó.

La Dra. Pamela Altamirando también se refirió al Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Técnica firmado con las autoridades del INADI. “Este convenio nos permitirá trabajar de manera conjunta en la implementación de políticas públicas que sean interseccionales, multiculturales y que aseguren la plena efectividad de la normativa internacional”, aseguro. Además, afirmó que “este convenio nos abre el camino para trabajar conjuntamente con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), fortaleciendo la aplicabilidad de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y la institucionalidad indígena”.

Volver al botón superior