Vacaciones de invierno 2025: Viajaron 4,3 millones de turistas, con menor gasto y estadía más corta
El turismo cayó 10,9% respecto al año pasado. Incidieron la pérdida de poder adquisitivo, el menor ingreso de extranjeros y un clima más frío y lluvioso. La estadía promedio fue de 3,9 días y el gasto diario rondó los $89.000.
Las vacaciones de invierno movilizaron a 4,3 millones de turistas por todo el país, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Aunque se mantuvo un movimiento importante, la cifra representa una caída del 10,9% respecto a 2024 y del 21,5% en comparación con 2023. El gasto total ascendió a $1,5 billones, pero a precios constantes el impacto económico fue un 11,2% menor al año anterior.
Contexto desafiante para el turismo
El retroceso estuvo marcado por varios factores: una economía en recesión, menor competitividad del tipo de cambio que redujo la llegada de turistas extranjeros, y un clima más inestable que el habitual. También influyó la tendencia creciente a viajar al exterior, reflejada en el Hot Sale de mayo y en un aumento del 67% interanual en viajes internacionales durante el primer cuatrimestre, según datos del INDEC.
A pesar de este contexto, el turismo interno logró sostenerse gracias al desdoblamiento de las vacaciones escolares, que permitió movimiento durante todo julio, aunque con una estadía promedio más corta: 3,9 días frente a los 4,1 del año pasado y los 4,5 de 2023.
Tendencias y destinos destacados
- Turismo de cercanía y promociones: Muchos viajeros eligieron destinos accesibles, guiados por promociones y condiciones climáticas. El “viajero de último momento” fue protagonista de la temporada.
- Preferencias según el clima: Las playas estuvieron relegadas por el frío. Ganaron protagonismo destinos de montaña, nieve, termales y rurales.
- Turismo cultural: En provincias como Salta, Córdoba, Tucumán y Buenos Aires, las propuestas culturales gratuitas (museos, ferias, teatro) fueron claves para muchas familias.
- Turismo termal: Las Termas de Río Hondo y Entre Ríos fueron grandes protagonistas, consolidando el turismo de bienestar como alternativa invernal.
- Nieve con demoras: La escasez de nieve en los primeros días generó incertidumbre, pero las pistas se activaron hacia mediados de mes.
- Novedades virales: En Tucumán, los vuelos en globos aerostáticos por los Valles se volvieron un fenómeno en redes sociales.
Gasto y estadía
- Gasto promedio diario: $89.236
- Estadía media: 3,9 días
- Gasto total: $1,5 billones
- Impacto económico estimado en dólares: US$ 1.163 millones
Balance regional: Patagonia en foco
Río Negro cerró el invierno con altibajos
Bariloche la falta de nieve afectó la temporada, La provincia registró un comportamiento dispar según región y quincena. Bariloche alcanzó hasta un 80% de ocupación, mientras que Las Grutas y El Bolsón mostraron menor actividad. La promoción “Bariloche Sale” y el turismo estudiantil ayudaron a sostener la demanda. Con expectativas iniciales moderadas, la ciudad de San Carlos de Bariloche logró mejorar sus niveles de ocupación gracias a la campaña “Bariloche Sale”, que ofreció descuentos, precios congelados y beneficios en alojamiento, gastronomía y excursiones. Estas acciones ayudaron a atraer tanto al turismo local como a algunos visitantes del exterior.
Tierra del Fuego
Con una ocupación promedio del 60%, registró uno de los mayores gastos diarios por turista del país: $350.000. Se destacaron eventos como la Fiesta Nacional del Invierno y la Bajada de Antorchas en Cerro Castor, que atrajeron tanto a turistas como a residentes. El programa Invierno TDF ofreció actividades gratuitas en las tres ciudades fueguinas, fomentando el turismo social.
Santa Cruz
Bajo el lema “Paisajes que abrigan”, apostó al turismo de naturaleza. El Calafate lideró la temporada, con gran concurrencia al Parque Nacional Los Glaciares y al Glaciar Perito Moreno. También se destacó el avistaje de fauna marina en San Julián y Monte León.
Chubut
La temporada fue moderada. En Puerto Madryn, la ocupación creció del 25% al 45% durante julio. El gasto promedio diario rondó entre $105.000 y $122.000. Las celebraciones por los 160 años de la ciudad, junto a festivales culturales y la agenda mapuche-tehuelche, enriquecieron la oferta. Esquel, Trevelin y Lago Puelo también ofrecieron propuestas de nieve y naturaleza.