INTERÉS GENERAL

Día del Niño con bajo impacto: Ventas minoristas pymes cayeron 0,3% pese a promociones y facilidades

Según CAME, las ventas minoristas en todo el país mostraron un leve retroceso respecto a 2024. Aunque hubo mejoras en algunos rubros, el consumo se mantuvo contenido y la fecha no logró revertir la tendencia general de estancamiento.

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas por el Día del Niño registraron una caída del 0,3% respecto al año pasado, medidas a precios constantes, según un relevamiento nacional de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Felices Fiestas

Pese a que más del 87% de los comercios aplicaron promociones y facilidades de pago, la fecha no logró impulsar de manera significativa el consumo. El resultado global refleja un escenario de estancamiento que se mantiene durante agosto, con compras más austeras y un ticket promedio de $33.736, apenas por encima de los $31.987 de 2024. Sin embargo, al descontar la inflación, esto representa una caída real del -21,1%.

Desde CAME señalan que el comportamiento de las ventas estuvo fuertemente condicionado por factores externos: el feriado previo, el clima y la cercanía con otras campañas de descuentos nacionales influyeron negativamente en el flujo de clientes. En muchos casos, el Día del Niño se vivió más como una oportunidad para liquidar stock estancado que como un verdadero estímulo al consumo.

Análisis sectorial

A diferencia de 2024 cuando las ventas se habían desplomado un 14,4%, este año se observó una leve mejora en algunos rubros. Sin embargo, la fecha dejó en evidencia la prudencia de los consumidores y la fragmentación del impacto según sectores, regiones y perfiles de compra.

Calzado y marroquinería:

Las ventas crecieron un 5,3% interanual, pero se mantuvieron estancadas en términos de dinamismo comercial. El ticket promedio fue de $45.413, con operaciones mayoritariamente financiadas en 3 y 6 cuotas sin interés. El buen clima favoreció el movimiento en zonas comerciales, aunque no se tradujo en un aumento real de operaciones.

Electrónica, celulares y accesorios

El rubro mostró un leve crecimiento del 0,4%, con un ticket promedio de $43.675. Las ventas se mantuvieron sin grandes variaciones y se destacó el uso de tarjetas de crédito como principal canal de compra. La apertura de importaciones y la falta de liquidez en la calle impactaron en el ritmo comercial.

RIO GRANDE

Indumentaria y accesorios

Con un aumento del 3% respecto al año anterior y un ticket promedio de $37.697, el sector tuvo un desempeño dispar. Mientras algunos comercios reportaron ventas “tibias”, otros destacaron mejores resultados de lo esperado, aunque con márgenes bajos. La mayoría de las operaciones fueron financiadas, sin lo cual el movimiento habría sido menor.

Jugueterías

El rubro más asociado a la fecha tuvo un leve incremento del 1% en ventas, con un ticket promedio de $35.429. Aun así, el consumo fue más moderado de lo habitual. Las promociones en redes y los descuentos ayudaron a movilizar productos rezagados, aunque la afluencia de público fue inferior a la esperada.

Librerías

Fue el único rubro con caída significativa, con una baja del 14,5% interanual. El ticket promedio fue de $27.194, y las ventas se concentraron en productos de bajo costo. Se destacó la Feria del Libro Infantil y Juvenil en AMBA como una herramienta para liquidar stock, aunque no alcanzó para revertir la baja.

Con este panorama, el Día del Niño 2025 confirmó la tendencia a la cautela en el consumo. Aunque los números mostraron una leve mejora respecto al fuerte retroceso de 2024, la fecha no generó el impacto esperado para el comercio pyme. En general, predominaron las compras de bajo valor, con una fuerte dependencia del financiamiento, y una marcada heterogeneidad según rubro y región.

Volver al botón superior