PAÍS

Golpe legislativo al Gobierno: El Senado declaró la emergencia en pediatría

La ley fue aprobada por amplia mayoría y obliga al Estado a garantizar el funcionamiento de hospitales pediátricos, recomponer salarios y eximir de Ganancias al personal de salud. La Libertad Avanza votó en contra.

Con 62 votos afirmativos y apenas 8 en contra, el Senado convirtió en ley el proyecto que declara la emergencia nacional en pediatría, en medio de una fuerte crisis del sistema de salud y otro revés político para el gobierno de Javier Milei.

Felices Fiestas

La iniciativa, impulsada por distintos bloques opositores, fue acompañada por Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical, el PRO y legisladores provinciales. El rechazo provino de La Libertad Avanza, el oficialismo, junto a los senadores Francisco Paoltroni y Carmen Álvarez Rivero (PRO), que se alinearon con la postura del Ejecutivo.

¿Qué establece la nueva ley?

El texto aprobado obliga a las autoridades a garantizar el acceso “efectivo, oportuno, equitativo y de calidad” a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento de los hospitales públicos que atienden a niños y adolescentes, y proteger los derechos a la salud y la vida de la infancia y adolescencia.

Uno de los puntos más relevantes es la recomposición salarial inmediata del personal de salud que trabaja en pediatría tanto asistencial como no asistencial, incluyendo a los residentes nacionales.

“La recomposición no podrá ser menor a la que percibían en términos reales en noviembre de 2023”, señala el dictamen.

Además, se establece que el personal de salud quedará exento del pago de Ganancias por actividades críticas, horas extras y guardias, una demanda histórica del sector.

RIO GRANDE

Impacto fiscal y recursos

La ley autoriza al Poder Ejecutivo a reasignar partidas del Ministerio de Salud dentro del ejercicio fiscal vigente. También podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias, aunque, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), no existen fondos específicos actualmente asignados para emergencias sanitarias.

La OPC estimó que equiparar los salarios al nivel de noviembre de 2023 demandará $65.573 millones entre julio y diciembre de este año.

Sistema de residencias, en números

Según los datos de la OPC al 30 de junio de 2025, el Sistema Nacional de Residencias Médicas cuenta con 3.176 agentes:

  • 1.832 (57,7%) son becarios
  • 1.344 (42,3%) son residentes

Todos ellos podrían verse beneficiados con la ley, siempre que se desempeñen en efectores de salud pediátricos, incluso si pertenecen a otras especialidades.

Contexto político

Esta aprobación representa otro fuerte revés legislativo para el Gobierno de Milei, que había expresado su rechazo a la ley bajo el argumento del impacto presupuestario y la “inviabilidad fiscal” de nuevas asignaciones de recursos.

Sin embargo, el proyecto logró una amplia mayoría transversal que cruzó posiciones ideológicas, dejando al oficialismo aislado en su intento por frenar la iniciativa.

Volver al botón superior