Milei en Cadena Nacional: “El equilibrio fiscal es la solución definitiva a los problemas estructurales de Argentina”
En un mensaje clave en el marco de la presentación del Presupuesto 2026, el presidente Javier Milei reafirmó su compromiso con el equilibrio fiscal como política innegociable. Agradeció a la sociedad por el esfuerzo realizado y destacó los aumentos presupuestarios en educación, salud y jubilaciones. También respondió a las principales críticas sobre universidades, el Garrahan y el sistema previsional.
Este lunes 15 de septiembre, el presidente Javier Milei brindó un discurso por Cadena Nacional, centrado en la presentación del Presupuesto 2026 y en lo que definió como los “cimientos” del plan económico de su gestión.
A lo largo de su mensaje, Milei realizó un balance del rumbo económico, defendió el ajuste fiscal como política central y respondió con cifras y autocrítica a algunos de los temas que más controversia generaron en los últimos meses: la situación de las universidades, el Hospital Garrahan y las jubilaciones.
“Tenemos que entender como país y como sociedad que si no terminamos el proceso de cambio, habremos tirado a la basura el esfuerzo que hemos hecho”, afirmó el mandatario.
Presupuesto 2026: prioridades y cifras
Según lo anunciado, el 85% del Presupuesto 2026 estará destinado a tres áreas clave: educación, salud y jubilaciones, bajo el concepto de que “la prioridad de este Gobierno es el capital humano”.
Entre los datos destacados:
- Se asignarán 4,8 billones de pesos a las universidades nacionales
- El gasto en jubilaciones aumentará un 5%
- La inversión en salud crecerá un 17%
“Celebramos la baja de la inflación, la baja de la pobreza y la salida del cepo como grandes logros porque efectivamente lo son. Durante los últimos años, muchos argentinos lo han perdido todo, por eso, más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad”, sostuvo el Presidente.
Inflación, crecimiento y superávit: las proyecciones del Gobierno
Milei proyectó que la inflación para el año 2026 se ubicará entre 10% y 14%, mientras que el Producto Bruto Interno (PBI) crecería un 4,5%, acompañado por un superávit primario del 2,2% del PBI.
Estas estimaciones —afirmó— son el resultado de una política económica basada en “el fin del déficit fiscal sostenido con deuda”, al que definió como el principal causante del colapso argentino.
“No es a través del déficit fiscal que resolveremos los problemas de los más vulnerables. Ese camino ya se probó y nos llevó a heredar una deuda pública de 500 mil millones de dólares”, señaló. “Todos los experimentos posibles fueron ensayados por los más variados alquimistas de la economía. Esta es la primera vez que avanzamos con un plan serio y coherente desde sus bases”. afirmó.
“Cimientos” para el cambio estructural
En un tono pedagógico, Milei comparó los logros de su gestión con los cimientos de un edificio; “Esta solución tiene plazos de desarrollo largos. Los éxitos de nuestro plan son parecidos a los cimientos en la construcción de un edificio. Son sus componentes esenciales, porque sin cimientos, el edificio colapsa”.
Con esta analogía, el mandatario buscó reforzar la idea de que el “dolor” del ajuste es parte de una transformación estructural cuyo resultado aún no es visible para todos los sectores, pero que afirma dará frutos a mediano plazo.
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES ANUNCIOS DE MILEI
- Equilibrio fiscal seguirá siendo “no negociable”
- Inflación proyectada 2026: entre 10% y 14%
- Crecimiento del PBI: 4,5%
- Superávit primario: 2,2% del PBI
- 85% del Presupuesto: destinado a salud, educación y jubilaciones
- 4,8 billones para universidades
- Aumento del 5% en jubilaciones y 17% en salud