PAÍS

Diputados: La oposición buscará insistir con las leyes vetadas sobre financiamiento universitario y emergencia pediátrica

Este lunes se oficializó la convocatoria a una sesión especial en la Cámara de Diputados para insistir con la aprobación de dos leyes vetadas por el presidente Javier Milei. En paralelo, se espera una masiva movilización frente al Congreso impulsada por universidades, médicos y organizaciones sociales.

La Cámara de Diputados celebrará una sesión especial este martes desde las 13:00, convocada por la oposición, con un extenso temario que incluye la insistencia sobre las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario, ambas vetadas la semana pasada por el presidente Javier Milei.

Felices Fiestas

Se trata de dos normas surgidas de fuertes reclamos sociales vinculados al desfinanciamiento de hospitales como el Garrahan y al ajuste presupuestario que afecta a las universidades públicas, así como a los salarios de médicos, docentes y personal esencial. Para que las leyes avancen hacia el Senado, la oposición necesitará los dos tercios de los votos de los presentes.

En la votación original, la Ley de Emergencia Pediátrica logró los dos tercios, mientras que el financiamiento universitario quedó a solo un voto. Ahora, las ausencias o abstenciones volverán a ser determinantes.

Movilización frente al Congreso

La sesión se desarrollará en un clima político tenso y en medio de una movilización convocada por universidades públicas, médicos del Hospital Garrahan, organizaciones de jubilados y sectores sindicales, que se congregarán frente al Congreso para respaldar los proyectos y expresar su rechazo a los vetos presidenciales.

Otros temas incómodos para el oficialismo

Además de los vetos, el temario incluye propuestas para emplazar a distintas comisiones a tratar pedidos de interpelación a funcionarios del Gabinete, en medio del escándalo que involucra a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y que ha salpicado a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.

Entre las figuras señaladas se encuentran:

RIO GRANDE
  • Karina Milei, por su presunta implicancia en el caso ANDIS
  • Mario Lugones, ministro de Salud
  • Guillermo Francos, jefe de Gabinete

También se impulsará el tratamiento de una reforma estructural de la ANDIS, hoy intervenida tras la salida de Diego Spagnuolo, funcionario involucrado en una serie de audios filtrados que derivaron en denuncias por corrupción.

Otros proyectos en agenda

La oposición también incluirá en el temario:

  • Emplazamiento para tratar la modificación de la Ley 26.122, que regula el tratamiento parlamentario de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), con media sanción del Senado. La propuesta busca limitar el uso discrecional de DNU por parte del Ejecutivo.
  • Creación de una comisión investigadora sobre el caso de fentanilo contaminado
  • Declaración de emergencia en ciencia, tecnología e innovación
  • Jerarquización del Plan ENIA (prevención del embarazo no intencional en la adolescencia)
  • Plan nacional de lucha contra el Alzheimer y otras demencias

DNU en la mira: cuatro decretos bajo revisión

La oposición también buscará rechazar cuatro decretos presidenciales, para lo cual se requiere mayoría simple:

  1. DNU 383/25: crea un nuevo estatuto de la Policía Federal Argentina, considerado inconstitucional por algunos sectores.
  2. DNU 396/25: transforma el Instituto Nacional del Agua (INA) y fusiona el INPRES con el SEGEMAR.
  3. DNU 445/25: modifica la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) y crea el Registro Nacional de Armas.
  4. DNU 62/25: introduce cambios en la Ley de Identidad de Género respecto a las terapias de hormonización, lo que ha generado rechazo en sectores de derechos humanos y colectivos LGBTIQ+.

Contexto político: primera sesión tras la derrota electoral

Esta será la primera sesión tras el revés electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, lo que sumará presión al oficialismo en un Congreso cada vez más activo y crítico. La reciente designación de Lisandro Catalán como ministro del Interior busca retomar canales de negociación con los gobernadores, aunque su impacto aún es incierto.

Volver al botón superior