Protesta en Ecuador por la eliminación del subsidio al diésel
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, decretó este martes un estado de excepción por 60 días en siete provincias del país, en respuesta a las crecientes protestas sociales desatadas tras la eliminación del subsidio al diésel, una medida que elevó el precio del galón de 1,80 a 2,80 dólares.
Las provincias alcanzadas por la medida son Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi y Santo Domingo, todas ellas epicentro de manifestaciones, bloqueos de rutas y movilizaciones organizadas por trabajadores del transporte, estudiantes y sectores sindicales.
El Gobierno ecuatoriano argumentó que los bloqueos de caminos han generado “complicaciones en la cadena de abastecimiento de alimentos” y afectado el libre tránsito, con un impacto directo sobre la economía y el funcionamiento de servicios esenciales.
Restricciones y medidas de seguridad
El decreto firmado por Noboa suspende la libertad de reunión en espacios públicos en las siete provincias y autoriza a la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas a intervenir para “impedir y desarticular reuniones que representen amenazas a la seguridad ciudadana”.
En paralelo, el Ejecutivo justificó la medida invocando una situación de “grave conmoción interna” y aseguró que busca evitar mayores desbordes sociales.
Escalada de protestas y antecedentes recientes
La escalada comenzó el lunes, con cortes de rutas protagonizados por camioneros, especialmente en las zonas de ingreso a Quito, donde la Panamericana Norte amaneció este martes bloqueada con piedras y montículos de tierra. Las fuerzas de seguridad lograron despejar algunas vías, aunque se anticipan nuevas acciones.
El Frente Unitario de Trabajadores (FUT), una de las centrales sindicales más importantes del país, anunció una marcha nacional para el próximo 23 de septiembre, mientras que estudiantes universitarios convocaron protestas en Quito durante la jornada de este martes.
Contexto político: un conflicto que se repite
La eliminación de subsidios a los combustibles ha sido históricamente una chispa de conflicto social en Ecuador. Los expresidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) también enfrentaron fuertes movilizaciones —algunas con alto grado de violencia— lideradas por la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
El gobierno de Noboa, que asumió en noviembre de 2023 con una agenda centrada en seguridad y estabilidad fiscal, enfrenta ahora uno de sus mayores desafíos sociales, en un contexto económico complejo y con tensiones acumuladas en varias regiones del país.
¿Qué puede pasar ahora?
Con el estado de excepción ya en vigor, se espera una mayor presencia de fuerzas de seguridad en las calles y controles en puntos neurálgicos. Sin embargo, la presión social parece estar en aumento, y las próximas movilizaciones serán clave para medir el pulso de una crisis que, como en ocasiones anteriores, podría escalar rápidamente.