Presentan el primer mapa interactivo de conflictos ambientales en Tierra del Fuego
La Universidad Nacional de Tierra del Fuego lanzó una herramienta digital que permite conocer los principales conflictos ambientales que atravesaron la provincia desde 1995 hasta la actualidad. La iniciativa busca visibilizar disputas por el uso del territorio, recursos naturales y problemáticas socioambientales.
La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), a través del grupo de investigación Conflictos Ambientales Fueguinos y en articulación con la Infraestructura de Datos Espaciales de Tierra del Fuego (IDE TDF), presentó el primer mapa interactivo que sistematiza los conflictos ambientales que afectaron a la provincia desde fines del siglo XX hasta 2025.
La herramienta —accesible al público— forma parte de un proyecto de investigación y desarrollo (PIDUNTDF B) y fue elaborada por un equipo interdisciplinario integrado por docentes investigadores de los institutos ICSE, ICPA e IDEI, estudiantes de grado y posgrado, especialistas del CONICET, CADIC y técnicos del Gobierno provincial.
Según explicó la docente investigadora del ICSE, Dra. Catherine Roulier, el mapa identifica y analiza 18 conflictos ambientales, ya sean resueltos, abiertos o latentes, desde 1995 en adelante. “Entendemos a los conflictos ambientales como disputas sociales, valorativas y políticas entre actores cuyo entendimiento del ambiente es diferente, y en ocasiones opuesto. Se discute el significado, la apropiación y el uso del ambiente”, sostuvo.
¿Qué casos aparecen?
Los conflictos relevados incluyen desde la histórica intervención en Trillium Lenga Patagonia (1995), hasta episodios recientes como el incendio en la Reserva Corazón de la Isla (2022), el Puerto de Río Grande (2022) o el secadero de turba en Tolhuin (2025). También aparecen casos resonantes como el “No a las Salmoneras”, el Corredor Costero Canal Beagle, o la problemática de la Laguna Seca.
El mapa se diseñó en base al lugar del recurso en disputa, permitiendo visualizar su distribución geográfica y ofrecer una síntesis de cada caso.
Una herramienta educativa, abierta y actualizable
El trabajo se basa en una metodología cualitativa, con estudios de caso y análisis narrativo a partir de fuentes secundarias. Para ordenar la información, el equipo adaptó una matriz analítica inspirada en el Atlas de Justicia Ambiental y trabajos académicos sobre la materia.
Este enfoque permitió comparar patrones comunes y diferencias entre los conflictos ambientales en Tierra del Fuego, entendiendo que la conflictividad no responde solo a variables ecológicas, sino también políticas, culturales, económicas y territoriales.
“Se trata de una herramienta viva, que puede actualizarse con nuevos casos o cambios en los conflictos existentes. Nuestra intención es que sirva como insumo para la docencia, la investigación y la toma de decisiones”, explicaron desde el equipo de investigación.
El mapa interactivo de conflictos ambientales fueguinos ya está disponible en línea y puede consultarse en: https://tiles.tierradelfuego.gob.ar/mapa/es#7.92/-54.074/-67.813
O ingresando a: ide.tierradelfuego.gob.ar → Visor general → Geografía social → Conflictos ambientales
También se puede contactar al equipo de trabajo a través del correo electrónico:
conflictosambientalestdf@untdf.edu.ar