Noviembre llega con aumentos en alquileres, transporte, energía y prepagas: los servicios esenciales que presionarán el bolsillo
El penúltimo mes del año arranca con nuevos incrementos que afectarán el consumo diario de los hogares. Suben los boletos de colectivo, los alquileres, la luz, el gas y las cuotas de medicina prepaga. Analistas advierten que la inflación retomará una leve aceleración hacia fin de año.
El mes de noviembre llega con una nueva ronda de aumentos en servicios clave, que impactarán directamente en el presupuesto de los hogares argentinos. Transporte, energía, alquileres y medicina prepaga encabezan la lista de rubros que volverán a ajustarse, en un contexto de inflación que —según las estimaciones privadas— se mantendrá por encima del 2% mensual.
El Ministerio de Economía destacó que, pese a la volatilidad del dólar, el traslado del tipo de cambio a los precios “continúa siendo bajo”. Sin embargo, la presión inflacionaria se mantiene firme, sobre todo en bienes y servicios esenciales, los que más inciden en la canasta básica de las familias.
🚍 Transporte: suba del 4,1% en los colectivos del AMBA
Desde este 1° de noviembre, los boletos de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) aumentarán un 4,1%, en el marco del nuevo esquema de reducción de subsidios dispuesto por el Ministerio de Transporte de la Nación.
- El boleto mínimo en la Ciudad de Buenos Aires pasará a costar $568,91.
- En el conurbano bonaerense, el precio subirá a $572,86.
Este incremento se enmarca dentro de un proceso gradual de actualización tarifaria que busca acercar los valores al costo real del servicio, aunque con un impacto inmediato en los bolsillos de los usuarios.
🏠 Alquileres: aumentos de hasta 42,2% anual
Los contratos que se ajustan por el Índice de Contrato de Locación (ICL) —publicado por el Banco Central— registrarán en noviembre un incremento del 42,2% interanual.
Un alquiler tipo de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires que costaba $800.000 en octubre, pasará a $1.137.600 desde este mes.
Los ajustes varían según la modalidad (anual, trimestral o cuatrimestral), pero en todos los casos se ubican por encima de la inflación promedio.
🩺 Prepagas: subas de entre 2% y 3%
Las principales empresas de medicina prepaga aplicarán incrementos de entre 2,1% y 2,8% en las cuotas de sus planes. Según fuentes del sector, estas actualizaciones forman parte de un proceso de “recomposición tarifaria” tras los congelamientos de años anteriores.
Con este ajuste, las cuotas acumulan en lo que va del año más de 60% de incremento, y el sector anticipa nuevas revisiones antes de fin de año.
⚡ Energía y gas: subas promedio de 3,8%
De acuerdo con la Secretaría de Energía, las tarifas de gas natural subirán en promedio un 3,8%, mientras que el aumento de energía eléctrica —que se oficializará en los próximos días— será de una magnitud similar.
Estos ajustes responden a la revisión trimestral de costos y al proceso de reducción gradual de subsidios que lleva adelante el Gobierno nacional.
📈 Una recta final con presión inflacionaria
Con estos aumentos, los analistas prevén que la inflación de noviembre muestre una nueva aceleración, impulsada por los servicios regulados. A la vez, los alimentos —en particular bebidas, carnes y panificados— continúan mostrando incrementos por encima del promedio general.
El desafío, según coinciden economistas, será moderar el impacto en el consumo en un cierre de año marcado por la incertidumbre y la pérdida de poder adquisitivo.
