PROVINCIA

Finalizó el Congreso Provincial de Transformación Educativa, con gran participación de la docencia

Durante dos jornadas intensas en las tres ciudades fueguinas, el encuentro abordó inclusión, calidad educativa, infraestructura, tecnología y formación docente, con destacados especialistas nacionales e internacionales.

Alrededor de 4 mil docentes de toda la provincia participaron de dos jornadas presenciales de trabajo que se desarrollaron simultáneamente en Ushuaia, Río Grande y Tolhuin, y que culminaron con un cierre virtual unificado. La propuesta profundizó los ejes iniciados en junio en el marco de las jornadas de transformación educativa, consolidando un espacio provincial de reflexión sobre los desafíos actuales del sistema.

Felices Fiestas

Entre los temas abordados se destacaron la inclusión, la calidad educativa, la infraestructura escolar, el uso de tecnología y la formación docente, pilares centrales para avanzar hacia un modelo pedagógico más actualizado y acorde a las demandas de las infancias y juventudes fueguinas.

El ministro de Educación, Pablo López Silva, celebró la masiva participación y afirmó que “una transformación es posible si cada uno de nosotros se compromete desde el lugar que ocupa”. En ese sentido, sostuvo que el proceso de cambio educativo requiere atender la diversidad dentro de las aulas y repensar nuevas formas de habitar la escuela: “Es un trabajo que lleva tiempo, pero que debemos empezar a construir desde una mirada colectiva”, señaló.

Las y los docentes compartieron espacios de intercambio con especialistas reconocidas en didáctica, enseñanza y aprendizaje, como María José Borsani (Rosario, Santa Fe) y Gabriela Carnevale (provincia de Buenos Aires), quienes profundizaron en la importancia de la planificación didáctica y promovieron un diálogo genuino entre educadores.

El Congreso también incluyó conferencias magistrales de la comunicadora y magíster en Ciencias Sociales Verónica Piovani, quien analizó los desafíos de la formación y el trabajo docente en la era digital; y de la psicóloga y psicoanalista Beatriz Janin, que abordó la situación de infancias y adolescencias en tiempos de desamparo colectivo.

El cierre estuvo a cargo del especialista brasileño Vitor de Angelo, actual secretario de Estado de Educación de Espírito Santo, quien expuso de manera virtual sobre el modelo de instituciones de tiempo completo que impulsa en su región.

RIO GRANDE

A lo largo de las jornadas participaron siete moderadores externos y más de 70 moderadores locales, quienes guiaron los espacios de análisis conceptual y pusieron la práctica docente en el centro del debate, invitando a repensar la enseñanza desde nuevas perspectivas.

Como síntesis del trabajo realizado, se presentó la sistematización de la información recopilada, que servirá como base para proyectar los avances de 2026 y fortalecer la articulación entre lo pedagógico y lo institucional.

“Sigamos trabajando juntos para lograr este sueño y dar respuesta a lo que nuestra provincia necesita”, concluyó López Silva.

Volver al botón superior