Tierra del Fuego expuso su potencial productivo en el Encuentro de Ministros de Producción del CFI y la CEPAL
La secretaria de Desarrollo Productivo y PyME, Carolina Hernández, representó a la provincia en el foro internacional desarrollado en Santiago de Chile, donde destacó el rol del sector agroalimentario y la logística antártica como ejes estratégicos para el crecimiento fueguino.

La provincia de Tierra del Fuego participó activamente del Encuentro de Ministros de Producción llevado adelante en Santiago de Chile, convocado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La secretaria de Desarrollo Productivo y PyME, Carolina Hernández, formó parte de un foro en el que se debatieron las asimetrías territoriales del país y se avanzó en la definición de una Hoja de Ruta Federal para el desarrollo productivo.
El evento reunió a organismos multilaterales como la FAO, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF y la CORFO de Chile, además de delegaciones de Brasil, Chile, Colombia y la representación diplomática argentina en el país trasandino. Durante dos jornadas intensivas, los asistentes analizaron las potencialidades sectoriales de la Argentina y discutieron políticas de financiamiento, articulación regional y estrategias para impulsar inversiones estratégicas en las provincias.
La mirada fueguina: agroalimentos y logística antártica como motores de desarrollo
En su exposición, Hernández subrayó que el encuentro permitió “mucho intercambio de aprendizajes y experiencias” entre instituciones y provincias, generando una visión conjunta sobre los desafíos y oportunidades del desarrollo regional. La funcionaria resaltó que cada territorio pudo compartir sus prioridades y estrategias, siempre “con una mirada federal y regional, entendiendo las particularidades de cada región”.
La secretaria destacó dos sectores clave para Tierra del Fuego:
- El sector agroalimentario, al que definió como un importante dinamizador económico.
- La logística, especialmente la vinculada al desarrollo de la logística antártica, considerada una apuesta estratégica por su potencial para abrir nuevos mercados y generar servicios de alto valor agregado.
“Tenemos dos sectores destacados”, explicó Hernández. “Por un lado, el agroalimentario como dinamizador y, por el otro, el logístico, particularmente la infraestructura necesaria para su desarrollo y su conexión con mercados nacionales e internacionales”.
Además, resaltó que la visión de futuro de la provincia está ligada al fortalecimiento del eje logístico antártico y a los servicios asociados, los cuales representan “grandes oportunidades” para diversificar la matriz productiva.
Innovación, financiamiento y formación: claves para transformar las matrices productivas
Hernández enfatizó que el conocimiento y la innovación son pilares para consolidar el desarrollo productivo. “No hay posibilidad de transformar las matrices productivas si no se apuesta a la investigación, el desarrollo, la innovación y al financiamiento que se requiere para convertir esas acciones en realidades locales”, sostuvo.
En el encuentro también se destacó la importancia de impulsar proyectos de investigación y desarrollo (I+D) y de acompañar la transformación educativa, con el fin de formar perfiles laborales calificados que demandan los sectores en crecimiento.
Hacia una Hoja de Ruta Federal
El cierre de las jornadas dejó un fuerte consenso entre todas las jurisdicciones: la necesidad de avanzar en políticas con una visión federal, que contemplen las diferencias estructurales del país, especialmente en temas críticos como la logística, los costos energéticos y el acceso al crédito.
Las autoridades coincidieron en continuar trabajando en una agenda común para construir un desarrollo equilibrado, inclusivo y sostenible en toda la Argentina.