Aranceles: Argentina y EEUU podrían llegar a un acuerdo aún después de la fecha límite
El Gobierno de Milei confía en alcanzar un entendimiento con la Casa Blanca por los aranceles a las importaciones argentinas, incluso después del plazo oficial que vence el 1 de agosto. La buena relación entre ambos mandatarios juega un rol clave, mientras Trump endurece su postura frente a Brasil con un arancel del 50%.

El Gobierno confía en llegar a un acuerdo con Estados Unidos por los aranceles a las importaciones que anunció la administración de Donald Trump, y el mismo podría concretarse aún después de terminado el plazo de negociaciones, que vence este viernes 1 de agosto.
Según informó la periodista Liliana Franco en Ámbito, las negociaciones entre ambos gobiernos están encaminadas. “Venimos bien”, aseguró una alta fuente vinculada al tema. En abril pasado, Argentina fue uno de los primeros países en iniciar charlas con la Casa Blanca después de que se anunciara la primera tanda de aranceles.
La Orden Ejecutiva 14.257 que firmó Trump estableció una tarifa base del 10% para todas las importaciones, incluidas las provenientes de Argentina, y luego subió los aranceles de aquellos países que tomaron represalias. Inicialmente, el plazo para las negociaciones vencía el 9 de julio, pero se extendió al 1 de agosto.
Fuentes del Gobierno y distintos analistas esperan que la buena relación entre Trump y Milei ayude a sellar el acuerdo. Esto podría darse incluso después de la fecha límite, en el caso de que el presidente estadounidense decida prorrogar el plazo de negociaciones.
“Se vienen buenas noticias”, anticipó el propio Milei el sábado pasado. La buena sintonía entre ambas administraciones, además del fuerte sesgo político detrás de los aranceles del 50% que Trump impuso a Brasil, hacen pensar que Argentina está en condiciones de cerrar un acuerdo.
Estados Unidos aplicará un arancel del 50% a todas las importaciones desde Brasil
El Gobierno argentino confía en alcanzar un acuerdo con Estados Unidos para evitar la aplicación plena de los aranceles a las importaciones anunciados por la administración de Donald Trump. El entendimiento podría concretarse incluso después de que venza el plazo formal de negociaciones, fijado para este viernes 1 de agosto.
Según informó la periodista Liliana Franco en Ámbito Financiero, las conversaciones bilaterales avanzan de forma positiva. “Venimos bien”, aseguró una fuente oficial con acceso a las negociaciones. Argentina fue uno de los primeros países en iniciar el diálogo con la Casa Blanca luego del anuncio de la primera tanda de medidas arancelarias.
La ofensiva comercial de Trump se formalizó mediante la Orden Ejecutiva 14.257, que impuso un arancel base del 10% a todas las importaciones, incluidas las procedentes de Argentina. A esa medida inicial le siguieron represalias contra aquellos países que respondieron con políticas comerciales adversas, y en ese marco, algunos aranceles se elevaron hasta el 50%.
Aunque originalmente el plazo de negociación vencía el 9 de julio, el Gobierno estadounidense extendió el período hasta el 1 de agosto. Sin embargo, en Buenos Aires se especula con que Trump podría otorgar una nueva prórroga, especialmente si continúan los avances diplomáticos. Tanto funcionarios como analistas locales consideran que la buena relación personal entre Trump y el presidente Javier Milei podría ser decisiva para alcanzar un acuerdo beneficioso.
“Se vienen buenas noticias”, anticipó el propio Milei el sábado pasado, reforzando las expectativas de un anuncio inminente.
En paralelo, la Casa Blanca profundizó su tensión con Brasil al anunciar la aplicación de un arancel del 50% a todas las importaciones provenientes de ese país. La medida fue justificada bajo el argumento de que las políticas del gobierno brasileño “constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía” de Estados Unidos.
Un comunicado citado por el diario Folha de São Paulo sostiene que los aranceles buscan responder a “ataques insidiosos de Brasil a las elecciones libres y a los derechos fundamentales de libertad de expresión de los estadounidenses”. La decisión coincidió con una sanción del Departamento del Tesoro contra Alexandre de Moraes, juez del Supremo Tribunal Federal, quien lidera la causa judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro.
En este contexto de creciente tensión regional, Argentina se muestra como un interlocutor confiable ante Washington, y el oficialismo apuesta a cerrar un entendimiento que evite un impacto negativo sobre las exportaciones locales.