ATE reclama aumento salarial urgente: “El salario estatal apenas cubre el 40% de la canasta básica”
Desde el gremio que representa a los trabajadores estatales de Tierra del Fuego exigen un aumento mínimo del 15% retroactivo a junio. Denuncian contradicciones del Gobierno provincial y la falta de voluntad política para aliviar la situación de los trabajadores.
El secretario general de ATE Tierra del Fuego, Carlos Córdoba, advirtió que el salario de los estatales fueguinos quedó reducido al 40% del valor de la canasta básica, y exigió al Gobierno provincial un aumento mínimo del 15%, que se aplique de forma retroactiva a junio.
La expectativa está puesta en el próximo lunes 18 de agosto, cuando esperan que el Ejecutivo anuncie un incremento salarial que contemple los meses de junio, julio y agosto, periodo en el que, según el dirigente la inflación “pulverizó los salarios”.
En declaraciones realizadas el dirigente sindical de ATE Ushuaia, denunció además contradicciones en las negociaciones paritarias, señalando que mientras en las reuniones con los escalafones seco y húmedo “nos dicen que no hay un peso”, paralelamente “se anuncia un aumento para el SUTEF”, lo que genera malestar entre los trabajadores estatales que aún no tienen definiciones.
“No pedimos lujos, pedimos recomposición”
El titular de ATE remarcó que los trabajadores “no piden lujos, solo que se reconozca el aumento de precios”. Y agregó: “Pedimos un porcentaje correspondiente a la inflación y otro de recuperación, que no es otra cosa que devolvernos lo que perdimos en el último año”.
También repasó las distintas instancias de diálogo con el Gobierno, sin avances:
- Una reunión con el ministro de Economía donde, según Córdoba, “nos mostraron números y nos dijeron que no había forma de dar aumentos”.
- Un encuentro con secretarios generales en el Ministerio de Trabajo, en el que “otra vez la respuesta fue un no, casi rotundo”.
- Finalmente, una mesa paritaria en la que, una vez más, se reiteró la falta de recursos: “No hay plata, no hay ingresos, no hay recursos”.
Costo de vida más alto en la isla
Otro punto que subrayó el gremialista fue el mayor impacto de la inflación en Tierra del Fuego respecto del continente, debido a los costos logísticos; “Cada cruce en barcaza es más caro, el combustible aumenta, y eso se traduce en mercadería más cara. El comerciante lo calcula, pero los gobiernos no lo contemplan”, señaló.
Finalmente, Córdoba cuestionó la falta de medidas de alivio concretas para los trabajadores; “No hay intención de que, por ejemplo, supermercados como La Anónima hagan descuentos a estatales, o que la dirigencia política acuerde beneficios en comercios. No pasa nada, todo está en silencio”, concluyó.