Buscan modernizar el régimen de origen para productos fabricados en Tierra del Fuego
En la 638° reunión de la Comisión para el Área Aduanera Especial, autoridades nacionales, provinciales y representantes del sector industrial debatieron una actualización clave de la Resolución CAAE 41/2018. El objetivo es agilizar trámites de exportación, fomentar la diversificación industrial y adaptar el régimen a las nuevas realidades productivas de Tierra del Fuego.

La Secretaría de Industria y Promoción Económica, dependiente del Ministerio de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego, encabezó la 638ª reunión de la Comisión para el Área Aduanera Especial (CAAE). El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del INFUETUR y fue presidido por la titular del área, Alejandra Man.
Participaron representantes de la Dirección General de Aduanas de la AFIP, la Unión Industrial Fueguina, la Unión Obrera Metalúrgica (Seccional Ushuaia), la Secretaría de Industria y Comercio, la Secretaría de Hacienda (ambas del Ministerio de Economía de la Nación), la Cámara Fueguina de la Industria Nacional, la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE), la Corresponsalía de Despachantes de Aduana Río y la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica, Metalúrgica y Minera (ASIMRA).
Durante la jornada, se aprobaron los trámites habituales vinculados a la exportación de productos desde el Área Aduanera Especial (AAE), y se avanzó en la presentación de un proyecto clave: la actualización de la Resolución CAAE N° 41/2018. Esta normativa regula la acreditación de origen de productos fabricados en el AAE, permitiendo que accedan a los beneficios impositivos y aduaneros contemplados en la Ley 19.640.
Alejandra Man explicó que la propuesta tiene como eje central “agilizar y adaptar la normativa a la realidad actual del sector productivo”, y destacó que el objetivo es generar “una herramienta ágil que contemple los plazos necesarios para que los productores puedan exportar sus bienes al continente, alcanzando además a nuevos sectores industrializables que agregan valor a través de sus procesos”.
La funcionaria señaló que actualmente varias empresas locales ya certifican origen bajo esta resolución, pero que el nuevo esquema busca dar respuesta a aquellas que requieren exportar volúmenes mayores de forma continua, más allá de producciones puntuales.
En cuanto a los requisitos, recordó que los productores que utilizan insumos no originarios —como partes importadas— deben demostrar que el proceso de transformación genera un valor agregado sustancial. Para ello, deben registrarse, presentar formularios con información técnica detallada y someterse a una evaluación por parte de la Comisión del AAE.
“Con esta modificatoria buscamos modernizar el sistema de control y acreditación de origen. Además, reforzamos el rol del Estado como promotor de herramientas jurídicas que impulsen la diversificación industrial y respalden a quienes apuestan por exportar productos originarios desde Tierra del Fuego”, sostuvo Man.
Al finalizar la reunión, se dio continuidad a la mesa de trabajo multisectorial sobre los aranceles de importación para celulares, con la participación de la ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, y la ministra de Trabajo y Empleo, Sonia Castiglione. Este segundo encuentro pasó a cuarto intermedio para continuar con el trabajo técnico en las próximas semanas.