PROVINCIA

Con una amplia convocatoria, dio inició el 1° Congreso Internacional sobre abuso contra infancias y adolescencias

En el salón Milenium del hotel Arakur, se desarrollo el acto de apertura del Congreso Internacional sobre “Abuso contra infancias y adolescencias. Corresponsabilidades desde el Sur”. “Este es un problema de todos y todas, en el que tenemos que estar comprometidos y trabajar. Se deben sumar los diferentes sectores para que realmente la problemática se transforme en política pública”, expresó la vicegobernadora Mónica Urquiza.

La titular de la Cámara Legislativa y vicegobernadora de la provincia Monica Urquiza señalo “En Tierra del Fuego, lamentablemente, los delitos contra la niñez y la adolescencia, ocupan los primeros lugares, y esto es lo que debemos transformar, desde el lugar que nos toca ocupar. Este Congreso servirá para poder reconocernos y repensar la problemática”.

Felices Fiestas

Agregó que poder contar con profesionales de tal importancia, es para destacar. “Hay que reforzar las redes de cuidado, y es preciso accionar cuando las situaciones de abuso suceden. La educación sexual integral (ESI), es fundamental en este escenario”, marcó Urquiza.

Representantes de los tres poderes del Estado que estuvieron presentes en el inicio del evento y en las expresiones públicas que brindaron a los participantes, coincidieron en remarcar que “es fundamental que las políticas públicas sean claras para que puedan resultar como guías para los operadores, que son los que trabajan con las niñas, niños y adolescencias”.

Legisladora María Victoria Vuoto

La organizadora del evento considero que “los marcos normativos, son importantes porque son herramientas, pero lo más significativo, ante la acción cotidiana en este caso de abuso sexual, tienen que ser las redes sociales de vínculos. Este Congreso pretende ser esa posibilidad de tejer redes y de conocerse entre los equipos de las distintas disciplinas”, apuntó la anfitriona de las dos jornadas.

Legisladora María Victoria Vuoto

Cabe destacar la característica “federal” del Congreso, dada la participación de profesionales de distintos puntos del país, que enriquecen el debate y las ponencias. Además, la premisa de “internacional” la reforzaron los expertos sobre la problemática.

Asimismo, en el primer panel, se informó sobre la reciente sanción de la Ley Lucio, en la que se buscará capacitar a funcionarios y trabajadores que se desempeñan en el ámbito del Estado, para tratar de detectar situaciones que quizás comienzan en violencia y terminan con abuso. Remarcaron que será responsabilidad de las Legislaturas provinciales, adherir a la norma para poner en marcha la Ley en cada jurisdicción

RIO GRANDE

La actividad del congreso continua este martes 18 de abril, desde las 9 de la mañana, con distintas mesas que responden a una serie de ejes temáticos sobre la problemática.

Estuvieron presentes en el acto inaugural, la legisladora Liliana Martínez Allende (UCR);  los representantes del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Ernesto Löffler y María del Carmen Battaini; el intendente de Ushuaia, Walter Vuoto y la diputada nacional Carolina Yutrovic. Además de un número importante de trabajadores de los tres niveles de educación, equipos de profesionales de la salud, de la psicología, de la psicopedagogía, estudiantes e integrantes de ONG.

Volver al botón superior