INTERÉS GENERAL

Crecen las estafas digitales en Tierra del Fuego y el Ministerio Público lanzó una campaña para prevenir engaños

La iniciativa fue impulsada por el Ministerio Público Fiscal junto a áreas técnicas y comunicacionales. En menos de dos meses, despertó alto interés en la comunidad y ya se trabaja con bancos y fuerzas de seguridad para ampliar su alcance.

Frente al alarmante crecimiento de estafas digitales en Tierra del Fuego, el Ministerio Público Fiscal lanzó una campaña de prevención –Si no cierra no abras– La campaña que puso en evidencia al ciberdelito en Tierra del Fuego, que en pocas semanas logró captar la atención de la ciudadanía y de distintos actores institucionales.

Felices Fiestas

El proyecto fue desarrollado de manera conjunta con la Dirección Pericial y la Dirección de Comunicación Institucional, con el objetivo de informar y alertar a la población sobre las formas más comunes de engaño digital y cómo actuar para evitarlas.

Gabriela Cárdenas, perito informática de la Dirección Pericial del Distrito Judicial Norte, fue una de las responsables de identificar los contenidos más relevantes a comunicar.

“Desde mi rol colaboré en el diseño del contenido preventivo, aportando la metodología para detectar los distintos tipos de estafas. También trabajamos con Comunicación para desarrollar materiales visuales claros y efectivos”, explicó.

Análisis y diagnóstico

La reorganización del Ministerio Público Fiscal, con la creación de fiscalías especializadas por materia, permitió realizar un abordaje más profundo del tema. Una de estas fiscalías tiene a su cargo exclusivamente la investigación de delitos de estafa, lo que facilitó la elaboración de la campaña.

Según Cárdenas, el aumento de denuncias en el último año fue el principal detonante para lanzar esta acción preventiva. “Muchas de las denuncias podrían haberse evitado con mayor prevención”, advirtió.

RIO GRANDE

A partir del análisis de los casos, se identificaron las tipologías más frecuentes. Encabezan la lista las llamadas telefónicas en las que los delincuentes se hacen pasar por bancos u organismos oficiales, una modalidad que se repite con frecuencia y que afecta sobre todo a personas adultas.

Impacto y articulación institucional

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es que las denuncias ciudadanas ayudaron a perfilar mejor el contenido de la campaña. “Nos permitió visibilizar los tipos de estafas más comunes y orientar el mensaje hacia los delitos de mayor incidencia”, detalló la perito.

Aunque aún es pronto para medir el impacto en términos de reducción de casos, lo cierto es que la campaña ha despertado gran interés en la comunidad y en medios de comunicación, logrando una repercusión mayor a la esperada.

“Varios bancos se acercaron al Ministerio Público Fiscal para coordinar acciones con la Policía. Eso es muy positivo, porque permite trabajar en red y ampliar el alcance del mensaje preventivo”, valoró Cárdenas.

Prevención sostenida, no esporádica

Finalmente, la especialista subrayó que la intención es que esta campaña no sea una acción aislada, sino parte de un plan sostenido de prevención digital; “Buscamos que la prevención sea una herramienta permanente contra las estafas, no algo ocasional. Solo con información clara y continua vamos a lograr reducir el impacto de estos delitos”, concluyó.

Volver al botón superior