Crisis Sanitaria en Tierra del Fuego: Crece la demanda y faltan médicos en especialidades clave
La titular de la cartera sanitaria provincial ministra de Salud Judit Di Giglio, trazó un duro diagnóstico sobre el sistema público de salud en Tierra del Fuego y alertó sobre el aumento de pacientes sin cobertura, los costos crecientes de los tratamientos, y la falta de médicos en especialidades críticas.
En un contexto nacional marcado por la recesión y el desfinanciamiento del Estado, la ministra de Salud de Tierra del Fuego, Judit Di Giglio, expresó su preocupación por el estado actual del sistema sanitario. En declaraciones a FM Espectáculo, la funcionaria subrayó que el acceso a la salud depende cada vez más del Estado provincial, debido al aumento sostenido de personas sin obra social ni prepaga.
“Este es un problema importantísimo en nuestra provincia y en el país. Cada vez son más las personas que no tienen obra social. La salud de quienes no tienen cobertura depende totalmente del Estado, lo que genera un aumento significativo en el gasto público”, sostuvo.
Tratamientos de alto costo y más adultos mayores
Di Giglio también explicó que el avance de la ciencia ha generado nuevos y mejores tratamientos, pero con un impacto económico notable.
“En los últimos diez años, la ciencia avanzó muchísimo, sobre todo en tratamientos de alto costo para patologías crónicas. Son muy efectivos, mejoran la calidad de vida, pero son costosos, y eso incrementa el gasto en medicamentos en todas las provincias”, explicó.
La ministra mencionó además que el cambio demográfico agrava el problema; “Hay menos nacimientos y cada vez más adultos mayores. Esto obliga a adaptar el sistema de salud, con más inversión y otro tipo de profesionales, además de un contexto financiero nacional muy adverso”, detalló.
Casos extremos y cobertura garantizada
La funcionaria hizo hincapié en que, pese a las dificultades, la provincia garantiza tratamientos aún en casos extremos.
“Tuvimos que comprar un dispositivo de 50 millones de pesos para operar a un niño con una malformación cardíaca, porque su obra social no lo cubría. Esto sucede varias veces al mes. Hay obras sociales ‘fantasma’, sin oficinas en la provincia, y muchos monotributistas quedan rehenes del sistema. Todo eso lo absorbe la provincia”, denunció.
Di Giglio remarcó que no hay restricciones en el acceso a tratamientos en el sistema público.
“No tenemos un vademécum limitado. Si un médico prescribe un tratamiento costoso, se respeta. Hoy más de 80 personas sin obra social están recibiendo quimioterapia en la provincia”, reveló.
Falta de médicos y crisis en especialidades
Sobre la situación del recurso humano, la ministra alertó por la falta de interés en especialidades clave, como pediatría y medicina general, especialmente tras los últimos resultados del examen único de residencias.
“No se presentó nadie en pediatría en Río Grande ni Ushuaia. Tampoco se cubrieron todos los cupos en medicina general. Por suerte, sí lo hicimos en salud mental, y la provincia se hace cargo de las becas”, señaló.
En relación con la estabilidad del plantel médico, informó que el número general se mantiene, aunque con alta rotación y muchos profesionales itinerantes, incluso en áreas sensibles como la guardia médica.
“La guardia es un trabajo cada vez menos elegido. El volumen es enorme: en una guardia pediátrica de invierno pueden atenderse hasta 200 niños en 24 horas”, explicó.
También reveló que el hospital de Ushuaia atraviesa una crisis en cirugía, aunque se prevé el ingreso próximo de dos nuevos especialistas que podrían aliviar la situación. “Esto nos va a dar mucha tranquilidad”, concluyó Di Giglio.