Diputados aprobó el aumento de presupuesto para las universidades públicas, ahora el proyecto pasa al Senado.
Con 158 votos afirmativos, la Cámara Baja dio media sanción a la iniciativa que busca elevar la inversión en educación superior al 1% del PBI. El proyecto fue impulsado por el Consejo Interuniversitario Nacional y cuenta con amplio respaldo político.
La Honorable Cámara de Diputados de la Nación aprobó este miércoles el aumento de recursos destinados al sistema universitario público, tras otorgar media sanción a un proyecto que propone una profunda recomposición del presupuesto vigente y un esquema de actualización atado a la inflación.
Con 158 votos a favor, la iniciativa fue respaldada por legisladores de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, la Izquierda y el bloque Democracia para Siempre, entre otros. El texto fue elaborado por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y establece una serie de medidas orientadas a fortalecer el financiamiento estructural de las universidades nacionales.
Uno de los puntos centrales del proyecto es el objetivo de elevar el presupuesto universitario al 1% del Producto Bruto Interno (PBI). A su vez, contempla una recomposición de los fondos entre mayo y diciembre de 2024, y a partir de enero de este año, una actualización bimestral según la inflación, lo que busca garantizar la previsibilidad financiera del sistema.
Los recursos serán destinados al funcionamiento operativo de las universidades, hospitales universitarios, investigación científica y técnica, así como actividades de extensión universitaria.
Recomposición salarial y carreras estratégicas
El proyecto también propone que el Gobierno nacional compense la pérdida salarial acumulada por docentes y no docentes, cubriendo la diferencia entre los aumentos otorgados y la inflación desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley. En adelante, se establece que deberá aplicarse una actualización bimestral de sueldos, no inferior a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Asimismo, se prevé la creación de una partida especial para impulsar carreras consideradas estratégicas, vinculadas al desarrollo productivo, científico y tecnológico del país.
Control y transparencia
Otro artículo relevante indica que la Auditoría General de la Nación será la encargada de realizar el control administrativo externo de las universidades nacionales. Los informes y el plan de seguimiento deberán ser remitidos periódicamente al Congreso.
Finalmente, el proyecto estipula que en 2025 deberá completarse la incorporación al salario básico de todas las sumas no remunerativas y no bonificables que perciben actualmente los trabajadores del sector.
Con la media sanción de la Cámara de Diputados, el texto ahora será tratado en el Senado de la Nación, donde se espera un debate clave sobre el futuro del financiamiento universitario en Argentina.