INTERÉS GENERAL

Educación en deuda: Avances en inicial y alfabetización, pero la secundaria y el rol docente siguen en crisis

Un informe de Argentinos por la Educación revela progresos en la cobertura del nivel inicial y en el enfoque sobre alfabetización, pero alerta por la persistente debilidad en los aprendizajes, el abandono escolar y la baja valoración de la docencia. El seguimiento se basa en las 10 prioridades del Acuerdo por la Educación firmado en 2024.

En un contexto social y político complejo, el sistema educativo argentino muestra avances, pero también deudas estructurales que comprometen su futuro. Así lo refleja el informe anual de seguimiento del Acuerdo por la Educación, elaborado por la organización Argentinos por la Educación, que monitorea el cumplimiento de las 10 prioridades consensuadas en 2024 por más de 200 referentes de distintos sectores.

Felices Fiestas

Según el documento, mejoró la cobertura en el nivel inicial y se priorizó la alfabetización en primaria, pero persisten brechas críticas: más de la mitad de los alumnos de tercer grado no comprende lo que lee, el 15% de los adolescentes abandona la escuela secundaria antes de los 17 años, y la docencia sigue siendo una profesión socialmente desvalorizada.

Inicial: cobertura crece, pero la sala de 3 sigue relegada

Uno de los principales avances se dio en el nivel inicial. La cobertura alcanzó el 91,2% en sala de 4 años y el 97,3% en sala de 5, ambas obligatorias. Sin embargo, la sala de 3 años apenas llega al 53,7%, lo que muestra una deuda significativa de cara a la meta del 100% fijada para 2030. Para ello, se requerirá ampliar infraestructura, abrir nuevas salas y contratar docentes, todo en un escenario de baja natalidad que suma desafíos a la planificación.

Alfabetización: Prioridad política, pero con resultados preocupantes

En primaria, el objetivo es que el 85% de los estudiantes logre un dominio lector sólido al finalizar tercer grado para el año 2030. Las pruebas Aprender de Alfabetización evidencian una mayor atención política al tema, pero los resultados son alarmantes: el 54,9% de los alumnos de tercer grado no comprende adecuadamente lo que lee.

“La implementación de programas de alfabetización basados en evidencia científica es lo que produce mejoras significativas”, aseguró Clara Zavalia, cofundadora de Intelexia. “No podemos esperar que los educadores transformen la realidad del aula sin darles las herramientas necesarias”, subrayó.

Secundaria: mejora la permanencia, pero los aprendizajes siguen flojos

En el nivel secundario, la tasa de deserción acumulada a los 17 años bajó de 24% en 2018 a 15% en 2024. Si bien la tendencia es positiva, la calidad de los aprendizajes y la terminalidad efectiva siguen siendo el gran desafío.

RIO GRANDE

“No solo hay exclusión cuando un estudiante queda fuera del sistema, sino también cuando, aun dentro, no se garantizan aprendizajes significativos”, señaló Valeria Abusamra, investigadora del CONICET.

Para Sandra Ziegler, doctora en Ciencias Sociales, la clave es sumar indicadores de asistencia, repitencia y desempeño para una mirada más completa; “No alcanza con que los chicos estén en la escuela; tienen que aprender y sentirse parte de una experiencia escolar transformadora”.

La profesión docente, una deuda pendiente

El informe también alerta sobre el escaso reconocimiento social de la docencia: Argentina ocupa el puesto 31 entre 35 países en el Índice Global de Estatus Docente. En la semana del Día del Maestro, esta es una señal preocupante.

“Infraestructura, salarios y condiciones laborales impactan directamente en la calidad educativa”, advirtió Romina de Luca, investigadora del CONICET y coordinadora del CEICS.

También advirtió sobre la necesidad de metas claras a nivel nacional y la consistencia en las mediciones educativas para evaluar avances reales.

Otros indicadores y desafíos estructurales

El monitoreo incluye también ejes como financiamiento, gestión escolar, currículo y sistemas de información. En este último punto, el documento destaca un avance importante: la cobertura de información estudiantil ya alcanza niveles cercanos al 100%, lo que permitirá afinar futuras políticas.

Desde Argentinos por la Educación subrayan que el objetivo del informe es “fortalecer el compromiso colectivo con la mejora educativa”, más allá de coyunturas o gobiernos. Para eso, remarcan, la continuidad de las políticas públicas es fundamental.

Volver al botón superior