PAÍS

EE.UU. y Argentina anuncian marco de acuerdo para comercio e inversión recíprocos

Los presidentes Donald Trump (EE.UU.) y Javier Milei (Argentina) presentaron un nuevo marco bilateral que busca abrir mercados, proteger la inversión y establecer reglas claras para el intercambio comercial, en un paso clave para la relación económica de ambos países.

Los gobiernos de Estados Unidos y Argentina acordaron este jueves la creación de un Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos, con el fin de reforzar la relación económica bilateral, ampliar el acceso a los mercados y fortalecer la cooperación estratégica.

Felices Fiestas

El marco parte del reconocimiento de que ambos países comparten valores como la iniciativa privada, los mercados abiertos y el libre comercio. Entre los objetivos, destacan: crear un entorno transparente y basado en reglas para el comercio, capitalizar las reformas que Argentina ya puso en marcha y fomentar la inversión de largo plazo.

Puntos clave del acuerdo

  • Apertura arancelaria y acceso preferencial: Argentina se comprometió a otorgar acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y una amplia gama de productos agrícolas.
    Estados Unidos, por su parte, eliminará aranceles para ciertos recursos naturales no disponibles y productos farmacéuticos no patentados. Además, tendrá en cuenta el impacto del acuerdo al aplicar medidas comerciales basadas en seguridad nacional.
  • Barreras no arancelarias y estándares regulativos: Argentina aceptará que productos de EE.UU. cumplan solamente con estándares estadounidenses o internacionales, sin requerimientos adicionales de evaluación de conformidad. Asimismo, eliminará licencias de importación restrictivas, tasa estadística y formalidades consulares para bienes estadounidenses.
  • Propiedad intelectual, digitalización y seguridad económica: Se prevé que Argentina mejore la protección contra la falsificación y piratería, alinee su legislación de propiedad intelectual con estándares internacionales y reconozca jurisdicción de EE.UU. para la transferencia de datos transfronteriza.
  • Agricultura y apertura de mercados agroalimentarios: Uno de los componentes más visibles del acuerdo es la mejora de acceso recíproco para carne vacuna, aviar, porcino, productos lácteos y otros productos agrícolas entre ambos países.
  • Cooperación estratégica y minerales críticos: El acuerdo aborda también la cooperación en minerales críticos, la alineación de políticas de exportación e inversión y el tratamiento de empresas estatales y subsidios que puedan distorsionar el comercio bilateral.

Contexto y efectos esperados

Este marco se presenta en un momento en que Argentina intensifica reformas para modernizar su economía y abrirse a la inversión extranjera. El acuerdo busca darle a estas reformas un impulso adicional mediante la garantía de condiciones más estables y predecibles para el comercio con EE.UU.
Por otro lado, para EE.UU. representa una reafirmación de su estrategia de fortalecer alianzas comerciales en América Latina, promoviendo estándares comunes y mayor seguridad de inversión.

Próximos pasos

Los dos países convinieron en finalizar el texto completo del acuerdo para su firma en las próximas semanas, y llevar a cabo los procedimientos internos necesarios para su entrada en vigor. Asimismo, se estableció que la implementación y supervisión se realizarán a través del marco del Trade and Investment Framework Agreement (TIFA) y del Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico.

Implicaciones para Argentina y EE.UU.

  • Para Argentina, abrir aún más su economía al comercio y la inversión estadounidense puede traducirse en nuevos flujos de capital, tecnología y acceso a mercados, lo cual puede ser clave en su objetivo de modernización.
  • Para EE.UU., este acuerdo refuerza su acceso a productos argentinos y mejora la previsibilidad para exportadores estadounidenses, al tiempo que establece un marco de estándares que refuerza su poder comercial en la región.
  • En ambos casos, la eliminación de barreras no arancelarias, la alineación de estándares y la protección de propiedad intelectual pueden reducir costos de comercio, mejorar eficiencia y fomentar de modo mutuo la competitividad.
  • Sin embargo, los detalles finales del acuerdo —y su implementación efectiva— serán clave para determinar los verdaderos beneficios, así como para que las partes superen eventuales resistencias internas (sectores agroindustriales, empleo doméstico, regulaciones nacionales).

Volver al botón superior