PAÍS

El dólar se recalienta y crece la presión del mercado: el techo de la banda cambiaria ya está en la mira

Pese al aumento de tasas y la intervención oficial en los mercados, el dólar oficial volvió a subir y se acerca al límite superior fijado por el Gobierno. La demanda de divisas no cede y las expectativas de devaluación siguen en alza. La City mira con preocupación el escenario poselectoral.

El mercado financiero sigue sin dar tregua y este jueves el dólar oficial en el Banco Nación volvió a escalar. En las primeras horas de la jornada, la divisa alcanzó los $1.380, acercándose peligrosamente al techo de la banda cambiaria establecida por el Gobierno, que marca un valor máximo de $1.449 para el 31 de julio y un mínimo de $966.

Felices Fiestas

Ante este panorama, el vocero presidencial Manuel Adorni publicó en su cuenta de X: “Hay un sector que sigue sin comprender el verdadero poder del superávit fiscal”. La frase, ambigua y provocadora, alimentó interpretaciones diversas en un contexto donde el Ejecutivo intenta sostener la estabilidad cambiaria con colocaciones de deuda en pesos a tasas efectivas anuales del 65%, sin lograr aún frenar la dolarización de carteras.

A pesar del aumento de tasas y la activa intervención oficial en los mercados de bonos y futuros, la presión sobre el tipo de cambio persiste. En la plaza minorista, el dólar ronda los $1.300 y $1.350 según el banco, mientras que en el segmento mayorista se ubica entre $1.325 y $1.330.

El dólar financiero también muestra movimientos. El MEP cotiza a $1.335 y el Contado con Liquidación (CCL) a $1.336. En el mercado de futuros, el contrato a fines de agosto se negocia a $1.371, con una suba del 1,7%.

La incertidumbre crece en la city porteña. La gran incógnita que domina a los inversores es qué sucederá con el tipo de cambio tras las elecciones de octubre. Los intentos del Gobierno por contener la escalada no han tenido el efecto esperado. El aumento de tasas implementado a comienzos de semana no logró frenar la demanda sostenida de dólares.

En paralelo, preocupa la creciente exposición del Banco Central en el mercado de futuros. Consultoras estiman que la entidad ya está vendida por el equivalente a unos 4.800 millones de dólares, una cifra muy superior a los 1.800 millones de junio. Este nivel de intervención, aunque busca calmar expectativas, también suma riesgos a mediano plazo.

RIO GRANDE

El trasfondo del problema sigue siendo la debilidad estructural de las reservas internacionales y la ausencia de una estrategia clara para generar ingresos sostenibles de divisas. Prueba de ello es la importancia que el Gobierno le dio al anuncio de fondos frescos: 300 millones de dólares del Banco Mundial y otros 2.000 millones que se espera desembolse en breve el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, los analistas coinciden en que estos montos resultan insuficientes para revertir la tendencia y calmar los ánimos en los mercados.

PAGINA 12

Volver al botón superior