PAÍS

El empresariado ve con moderado optimismo el 2026, pero reclama menos impuestos y regulaciones

El 82% de los empresarios argentinos cree que la economía mejorará el próximo año, aunque advierten que la presión impositiva y la falta de personal capacitado siguen siendo grandes desafíos. La estabilización macroeconómica genera expectativas, pero no euforia.

Una amplia mayoría del empresariado argentino vislumbra un 2026 con mejores perspectivas económicas, aunque con un tono moderado. Según la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos de IDEA, realizada entre el 2 y el 23 de junio a 257 empresarios, ocho de cada diez consultados espera una mejora en la situación económica nacional, aunque aún persisten demandas clave: menor carga tributaria, menos trabas regulatorias y mejor acceso a recursos humanos calificados.

Felices Fiestas

Más estabilidad, pero sin boom

Para el presidente de IDEA, Santiago Mignone, el escenario actual se caracteriza por un “moderado optimismo”.

“La preocupación por la inflación cedió terreno frente a otros factores como la presión impositiva y el exceso de regulaciones”, explicó.

A su vez, destacó que los empresarios valoran el rumbo de ordenamiento macroeconómico que impulsa el Gobierno de Javier Milei, particularmente en lo relativo a la estabilización del tipo de cambio, la baja de la inflación y el equilibrio fiscal.

Por primera vez en una década, según el informe, la realidad económica actual se encuentra a la par de las expectativas proyectadas por los ejecutivos, lo que marca un punto de inflexión en la percepción empresarial.

Lo que esperan los empresarios para 2026

  • 82% anticipa una mejora económica general.
    • 78% en el sector servicios
    • 76% en el sector industrial
  • 50% proyecta aumentar su inversión en 2026
    • 8% significativamente
    • 42% moderadamente
  • 41% espera una mejora en su rentabilidad
    • 2% significativamente
    • 39% moderadamente
  • Sobre capacidad instalada:
    • 25% opera por debajo del 70%
    • 39% entre 71% y 85%
    • 36% entre 86% y 100%

Las principales preocupaciones

Aunque el diagnóstico es más positivo que en años anteriores, las empresas siguen señalando obstáculos estructurales:

RIO GRANDE
  • Alta carga impositiva
  • Exceso de regulaciones que afectan la competitividad
  • Dificultades para encontrar personal calificado
  • Estancamiento del consumo
  • Impacto desigual de la recuperación según sectores

En este contexto, Mignone remarcó que, si bien se valora el rumbo económico actual, “no le pone feliz la situación en el Congreso”, en relación con la complejidad legislativa para sancionar leyes clave del oficialismo.

Sin definiciones políticas

La encuesta no incluyó preguntas específicas sobre el panorama político ni sobre las expectativas de cara a futuras elecciones, aunque el entorno institucional sigue siendo observado con cautela por el empresariado.

Este informe refuerza la lectura de un empresariado que apoya la estabilización económica, pero que también exige reformas profundas para avanzar en competitividad, eficiencia y desarrollo sostenible.

Volver al botón superior