Estados Unidos y Rusia acuerdan negociar el fin a la guerra en Ucrania
![](/wp-content/uploads/2025/02/YDD2I6KNK5BFNOAFNOFYYHSJ3M.webp)
Los jefes de la diplomacia de Estados Unidos y Rusia, Marco Rubio y Serguéi Lavrov, conversaron por teléfono este sábado y acordaron mantenerse en contacto de manera regular para preparar la cumbre entre los presidentes Donald Trump y Vladímir Putin, en la que abordaran diversos temas pero principalmente negociar el fin a la guerra en Ucrania.
“Los ministros de Asuntos Exteriores acordaron mantener un canal de comunicación para resolver los problemas acumulados en las relaciones ruso-estadounidenses con el fin de eliminar las barreras unilaterales a la cooperación comercial, económica y de inversión mutuamente beneficiosa heredadas de la anterior Administración”, indicó la Cancillería rusa en un comunicado, precisando que la llamada se realizó por iniciativa de la parte estadounidense. “Se destacó el interés mutuo por colaborar en cuestiones internacionales actuales, incluida la resolución de la situación en torno a Ucrania”, agregó.
Sin Europa
A poco más de una semana de que se cumplan tres años desde el estallido de las hostilidades entre Rusia y Ucrania, ambas partes expresaron su disposición a avanzar en negociaciones de paz, a partir de la mediación de Trump, quien ha hablado con los mandatarios de los dos países para dar pasos hacia ello. Sin embargo, en un discurso en la segunda y penúltima jornada de la Conferencia de Seguridad de Múnich, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, pidió recientemente a Estados Unidos que no cierre un acuerdo con Rusia sin la participación de Kiev y sus aliados europeos. Además instó a sus socios europeos a actuar “por su bien” y les propuso crear sus propias fuerzas armadas continentales para defenderse de Rusia.
En cambio, Keith Kellogg, enviado especial para Ucrania y Rusia de la administración Trump, aclaró en la Conferencia que los países europeos no estarán en la mesa de negociaciones sobre el conflicto ruso-ucraniano, ya que Trump prevé la presencia de tres únicos actores: los dos protagonistas, Moscú y Kiev, y Estados Unidos en calidad de mediador, informó el canal de televisión ruso RT.
Hacia las negociaciones
En diálogo con PáginaI12, el politólogo y docente de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Sergio Guzmán, señaló cuáles son algunas de las posibles razones por las que Estados Unidos y Rusia están intentando negociar ahora y no antes o después. “Las negociaciones van a estar dadas, hay una clara intencionalidad de Rusia a avanzar en esto, producto de un relativo desgaste, aunque no un desgaste que vaya en desmedro de su potencia, de su capacidad, de su potencial, y por qué en términos realistas esto a Estados Unidos le conviene”, planteó.
“Trump no es un gran orador ni una persona que haga discursos grandilocuentes; se caracteriza por ser todo lo contrario: más tosco, rústico en sus expresiones, beligerante y frontal, con un vocabulario limitado para un mandatario internacional. Sin embargo, fuera del escenario público, en privado, sabe negociar muy bien. Es un pragmático que, cuando ve que sus intereses están alterados, inmediatamente saca a relucir su mejor atributo: su espíritu negociador”, consideró Guzmán.
“Todo lo que signifique para Trump algún desbalance de su propia balanza comercial, una pérdida (en referencia a la ayuda militar a Kiev), se va a resolver del modo más pragmático posible. Y si el modo más pragmático es que Ucrania ceda territorio y no se incorpore a la OTAN, así será”, apuntó. “El mandatario se permite además esta negociación porque en Rusia no está el adversario; el adversario está en China, en cuestiones relacionadas con su batalla tecnológica y su incursión comercial en lo que ellos consideran su espacio de influencia: América Latina”, agregó.
En ese sentido, el analista indicó que el primer gran perdedor del conflicto es Ucrania, pero que el segundo es Europa. “Europa se ha quedado mirando para ambos lados, preguntándose ‘¿ahora qué hacemos nosotros?’, porque son muy envalentonados si cuentan con el hermano mayor detrás de ellos, Estados Unidos, pero si no está, ¿cómo se enfrentan solos a Rusia? Esa es la gran encrucijada en la que ha quedado Europa en este momento”, afirmó.
Guzmán también dijo que las sanciones a Rusia no han funcionado como Europa esperaba. “Lejos de perjudicarlo, lo que ha hecho es activar una dinámica de sustitución de importaciones, ha dinamizado su industria interna. Por ejemplo, Europa no le enviaba productos a Rusia para su flota aerocomercial, pero este activó precisamente su propia industria armamentística, generando y fabricando su propio repuesto”, explicó.
Ataques ucranianos y avance ruso
Mientras los planes para avanzar en las negociaciones para poner fin a la guerra están en pie, los ataques mutuos entre Rusia y Ucrania continúan. Según informó el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado, las defensas antiaéreas rusas derribaron en las últimas horas 40 drones ucranianos sobre cuatro regiones del país: 17 en Volgogrado, 12 en Kaluga, 19 en Rostov y 2 en Sarátov. El hecho provocó la suspensión temporal de las operaciones en siete aeropuertos del país. Las autoridades de Kaluga, limítrofe con Moscú, y Volgogrado informaron de incendios en el territorio de dos empresas industriales como consecuencia del ataque.
El día anterior, la cartera de Defensa indicó que las fuerzas rusas tomaron en sus combates la aldea de Zelenoye Pole, ubicada en la intersección de las regiones de Donetsk, Zaporiyia y Dniepropetrovsk y que antes del conflicto bélico contaba con unos 500 habitantes. El ejército ruso también aseguró haber capturado las localidades de Dáchnoye y Oréjovo-Vasílevka, en la misma región de Donetsk. Según el comunicado castrense, hubo 1.480 bajas ucranianas a lo largo de esta última semana en esa zona.