“Kiepja y Anne”: La UNTDF gana concurso nacional del INCAA con un documental sobre memoria indígena
La Dirección de Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego fue seleccionada entre más de 120 proyectos en la convocatoria de Largometraje Documental Digital. El film, dirigido por Ludmila Rogel, explora el vínculo entre el legado de la antropóloga Anne Chapman y el pueblo Selk’nam.
La Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) fue distinguida a nivel nacional con la selección de su proyecto “Kiepja y Anne”, ganador del concurso Largometraje Documental Digital convocado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
El documental, impulsado por la Dirección de Producción Audiovisual (DPA) de la casa de estudios y dirigido por la Lic. Ludmila Rogel, fue elegido entre más de 120 postulaciones presentadas en todo el país. Solo una decena de proyectos fueron finalmente seleccionados en esta prestigiosa convocatoria, que otorga financiamiento para el desarrollo de producciones audiovisuales de contenido cultural y social.
“Hoy (por el jueves 26 de junio) recibimos la notificación que confirma que realizaremos este documental en el que venimos trabajando desde 2022”, expresó Rogel. “Este reconocimiento es muy valioso, especialmente en un contexto donde hay cada vez menos líneas de financiamiento”, agregó.
“Kiepja y Anne” propone una mirada crítica, poética y contemporánea sobre el archivo de la antropóloga Anne Chapman, sus implicancias actuales, y el modo en que los pueblos originarios fueguinos, particularmente el pueblo Selk’nam, se vinculan hoy con ese legado.
El documental reconstruye el histórico encuentro entre Chapman y Lola Kiepja, chamán y una de las últimas hablantes nativas del selk’nam, al tiempo que abre un diálogo intergeneracional con sus descendientes y las memorias vivas del territorio.
La producción combinará registro audiovisual de las jornadas de trabajo en el Centro Chapman de la UNTDF, junto con material de archivo, testimonios orales, lecturas de textos y exploraciones del territorio fueguino, para indagar en la dimensión emocional y política del archivo y su resonancia actual en las comunidades indígenas.
“Tradicionalmente, esta línea de financiamiento estaba abierta todo el año, pero ahora se limita a tres llamados anuales. Esto vuelve mucho más competitivo el proceso de selección”, subrayó Rogel.
El proyecto destaca no solo por su enfoque artístico y antropológico, sino también por su aporte a los debates sobre memoria, descolonización del conocimiento y resignificación de los archivos en el presente.