La ONU advierte que unos 14 mil bebés morirán en la Franja de Gaza en las próximas 48 horas si no entran suministros de ayuda
El organismo militar israelí encargado de los asuntos civiles en Gaza, el Cogat, dijo que al menos 93 camiones con ayuda humanitaria entraron en Gaza este martes, mientras la ONU puntualizó que los suministros no pudieron entregarse todavía a la población necesitada.

El subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios, Tom Fletcher, alertó que unos 14 mil bebés morirán en la Franja de Gaza en las próximas 48 horas si no entran suministros de ayuda en el enclave palestino. En declaraciones a la BBC, Fletcher dijo que la ONU llegó a ese cálculo porque tiene “equipos fuertes sobre el terreno” y agregó que es necesario “inundar la Franja de Gaza con ayuda humanitaria”.
El organismo militar israelí encargado de los asuntos civiles en Gaza, el Cogat, dijo que al menos 93 camiones con ayuda humanitaria entraron en Gaza este martes, mientras la ONU puntualizó que los suministros no pudieron entregarse todavía a la población necesitada. Los rescatistas de la Franja de Gaza reportaron este martes la muerte de al menos 44 personas por los bombardeos de Israel, que intensificó en los últimos días sus operativos militares en este devastado territorio palestino.
“Una gota en el océano”
El permiso de Israel para reanudar el suministro de ayuda, aunque “limitado”, es “un avance bienvenido que debe mantenerse”, pero “es una gota en el océano y debe permitirse la entrada de mucha más ayuda en Gaza”, dijo Fletcher en un comunicado, en el que pidió que se levanten todas las “cuotas”. Desde el 2 de marzo no había entrado ayuda humanitaria en territorio palestino por el bloqueo.
El Cogat indicó este martes que “93 camiones de la ONU con ayuda humanitaria, incluyendo harina para panadería, alimento para recién nacidos, equipo médico y medicamentos fueron trasladados por el cruce de Kerem Shalom hacia la Franja de Gaza”. El organismo agregó que está haciendo “todos los esfuerzos necesarios para asegurar que la ayuda no llegue a manos de Hamas”.
Distinta fue la lectura que hizo el vocero de la secretaría general de la ONU, Stéphane Dujarric, desde Nueva York. “Para dejar las cosas claras, mientras que van llegando más suministros a la Franja de Gaza, no hemos podido garantizar la llegada de esos suministros a los almacenes ni los puntos de entrega“, dijo Dujarric en su rueda de prensa diaria.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró el lunes que Israel permitiría una entrada “mínima” de ayuda a Gaza, sometida a un bloqueo total desde principios de marzo, por temor a que las imágenes de una hambruna en el enclave obligaran a los aliados de Israel a retirar su apoyo militar y diplomático al país. “La ayuda que ha sido autorizada está siendo retenida por las fuerzas de seguridad israelíes en la terminal de carga”, expresó Dujarric.
Tras las críticas del Reino Unido, Francia y Canadá a la ofensiva de Israel sobre Gaza, el vocero de la ONU aclaró que se trata de unas “palabras contundentes”, pero afirmó que solo tendrán valor si finalmente Naciones Unidas puede obtener más ayuda. Esos tres países amenazaron el lunes con emprender “medidas concretas” contra Israel si no detiene la ofensiva militar en Gaza y señalaron estar “determinados” a reconocer el Estado palestino.
Reino Unido contra la ofensiva israelí
Precisamente este martes el Reino Unido anunció la suspensión de las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio con Israel y convocó a su embajadora en Londres, Tzipi Hotovely, en respuesta a la intensificación de la ofensiva de ese país en Gaza. “Aunque el gobierno del Reino Unido sigue comprometido con el acuerdo comercial existente en vigor, no es posible avanzar en las discusiones sobre uno actualizado con un gobierno que está llevando a cabo políticas flagrantes en Cisjordania y Gaza”, anunció el ministerio de Relaciones Exteriores británico.
El Foreign Office también anunció sanciones, que incluyen restricciones financieras o prohibiciones de viaje, contra colonos israelíes por actos de violencia en Cisjordania. “Las medidas son consecuencia de un aumento dramático de la violencia de los colonos en Cisjordania, con la ONU registrando más de 1.800 ataques de colonos contra comunidades palestinas desde el 1 de enero de 2024”, según el comunicado.
Tras el anuncio británico, el gobierno de Netanyahu reaccionó en un comunicado afirmando que “la presión externa no desviará a Israel de su camino para defender su existencia y seguridad frente a enemigos que buscan su destrucción”. “Si debido a una obsesión contra Israel y consideraciones políticas internas, el gobierno británico está dispuesto a dañar su economía, es su propia prerrogativa”, dijo en el texto el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores israelí, Oren Marmorstein.