INTERÉS GENERAL

Obesidad e insuficiencia cardíaca: Una relación silenciosa que amenaza la salud de los argentinos

En Argentina, más del 50% de la población tiene exceso de peso. "De cada 10 pacientes con insuficiencia cardíaca, 8 tienen algún grado de sobrepeso u obesidad", afirma la Dra. Lorena Coronel, cardióloga y miembro de la Federación Argentina de Cardiología (FAC).

En los consultorios, en las guardias y también en los hogares, la obesidad ha dejado de ser un tema estético para convertirse en una de las principales amenazas a la salud pública. En Argentina, más del 50% de la población tiene exceso de peso, y las consecuencias van mucho más allá de la balanza: estudios recientes confirmaron su fuerte relación con la insuficiencia cardíaca (IC), una condición que compromete la capacidad del corazón para bombear sangre de manera eficiente.

Felices Fiestas

“De cada 10 pacientes con insuficiencia cardíaca, 8 tienen algún grado de sobrepeso u obesidad”, afirma la Dra. Lorena Coronel, cardióloga y miembro de la Federación Argentina de Cardiología (FAC). Y ese dato no llega solo: el exceso de peso aumenta el riesgo de más de 200 problemas de salud, desde diabetes e hipertensión, hasta enfermedades respiratorias, hepáticas y ciertos tipos de cáncer.

Este escenario no es exclusivo de Argentina. Según proyecciones de la World Obesity Federation, para 2025 la obesidad afectará al 18% de los hombres y al 21% de las mujeres a nivel mundial. Lo más preocupante es que este fenómeno ya alcanza a la población infantil, con consecuencias a largo plazo: está comprobado que la obesidad en la niñez se asocia al desarrollo de enfermedades cardiovasculares en la adultez.

La obesidad no es solo el resultado de “comer mal” o “moverse poco”. Se trata de un desequilibrio complejo entre la ingesta y el gasto de energía, influido por factores genéticos, biológicos, sociales y ambientales. Entre ellos, se destacan el estilo de vida sedentario y la alta disponibilidad de alimentos ultraprocesados, ricos en azúcar, grasa y sal.

Frente a este panorama, los especialistas de la FAC remarcan que la prevención y el tratamiento deben comenzar cuanto antes, y que incluso en pacientes con insuficiencia cardíaca, la reducción de peso forma parte de las estrategias terapéuticas. La clave: volver a lo simple.

“Cuatro comidas al día, aumentar el consumo de frutas y verduras, elegir lácteos descremados y reducir al mínimo los ultraprocesados”, resume el Dr. Eduardo Perna, también miembro de la FAC. Además, recomienda evitar productos con múltiples etiquetas negras -como snacks, fiambres y bebidas azucaradas- y reemplazar la sal por condimentos naturales. “Lo ideal es volver a preparar los alimentos en casa”, señala.

RIO GRANDE

Otro punto fundamental es la actividad física: al menos 150 minutos semanales de ejercicio moderado, divididos en bloques de 10 minutos o más, y sumando al menos dos sesiones de fortalecimiento muscular.

“Sabemos que no es fácil cambiar hábitos, pero cada pequeña decisión cuenta. Cada día que elegimos mejor, estamos construyendo salud”, concluyen desde la FAC.

Fuente: Federación Argentina de Cardiología (FAC)

Volver al botón superior