Obesidad infantil en aumento: Alertan sobre el impacto del sedentarismo y el uso excesivo de pantallas.
Según el Ministerio de Salud, más del 30% de los niños y adolescentes argentinos tienen sobrepeso u obesidad. Desde la Federación Argentina de Cardiología impulsan una campaña para combatir el sedentarismo: solo 60 minutos de actividad diaria pueden marcar la diferencia.
Un informe del Ministerio de Salud de la Nación (2023) reveló una cifra preocupante: más del 30% de los niños y adolescentes entre 5 y 17 años presentan sobrepeso u obesidad. A esto se suma otro dato alarmante: en promedio, pasan tres horas diarias frente a pantallas, lo que refuerza un estilo de vida sedentario y perjudicial para su salud integral.
Frente a este escenario, la Federación Argentina de Cardiología (FAC) lanzó una campaña nacional para alentar a madres, padres y cuidadores a tomar un rol activo en el cambio de hábitos. La consigna es clara: dedicar al menos 60 minutos diarios a actividades lúdicas o deportivas junto a sus hijos, promoviendo el movimiento y reduciendo el tiempo sedentario.
Riesgos reales, acciones urgentes
El sedentarismo, junto con la falta de ejercicio físico, aumenta notablemente el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y problemas de salud mental como la baja autoestima. “La obesidad no es un tema estético; es un problema de salud con consecuencias inmediatas y que se arrastra hasta la adultez”, advierten desde la FAC.
Estudios de la Sociedad Argentina de Pediatría indican que el ejercicio regular puede reducir hasta un 20% el riesgo de obesidad en la adultez. Además de controlar el peso, actividades simples como caminar, andar en bicicleta o jugar al fútbol fortalecen huesos, mejoran el ánimo y favorecen el bienestar general.

Padres como modelos a seguir
“La idea es que los padres se conviertan en verdaderos influencers del movimiento”, afirma la Dra. Celeste López, cardióloga pediátrica e integrante de la FAC. “Nuestro ejemplo es poderoso: si nos movemos, nuestros hijos nos imitan. Eso también implica controlar el uso de pantallas, establecer límites y proponer alternativas activas”.
López sugiere comenzar con desafíos accesibles y actuales, como un baile de TikTok, para luego incorporar juegos de pelota, caminatas o paseos en bicicleta. “Estas acciones no solo cuidan el corazón de nuestros hijos, sino que los preparan para un futuro más sano, activo y feliz”.
Cambiar el entorno, construir confianza
Más allá de los beneficios físicos, la actividad también fortalece la salud emocional y los vínculos sociales, claves en la etapa adolescente. El sobrepeso y la obesidad pueden exponer a niños y adolescentes al ciberbullying, una forma de violencia que afecta profundamente su autoestima y bienestar psicológico.
“La agresión por el aspecto físico debe abordarse con acompañamiento profesional, pero también atendiendo la salud cardiovascular y emocional desde la infancia”, señala López. En este sentido, el rol de los padres es central: acompañar, alentar, jugar, compartir tiempo activo y generar entornos positivos.
La Guía de Entornos Escolares Saludables del Gobierno nacional y estudios internacionales como el ANOBAS (España, 2021) demuestran que los niños físicamente activos tienen menor ansiedad, mayor confianza en sí mismos y desarrollan hábitos saludables de por vida.
Un cambio posible, un futuro mejor
Desde la FAC subrayan que con solo una hora diaria de juego o actividad física compartida, los padres pueden brindarles a sus hijos un recurso invaluable: un entorno saludable, inclusivo y protector que los acompañe durante toda la vida.
“Es fundamental entender que hoy condiciones como la depresión o la baja autoestima, que antes eran exclusivas de adultos mayores, se ven cada vez con más frecuencia en niños y adolescentes. Tenemos que actuar ya”, concluye la Dra. López.
Acerca de la Federación Argentina de Cardiología
La Federación Argentina de Cardiología es una Institución científica que tiene más de cincuenta años estimulando la excelencia en la cardiología nacional a lo largo y a lo ancho del país. Está presidida actualmente por el Dr. Diego Echazarreta de la ciudad de La Plata, Buenos Aires. La FAC está compuesta por 33 Sociedades Federadas, 5 delegaciones, 25 Comités Científicos de Subespecialidades y 14 Secretarías, de las cuáles la de Extensión a la Comunidad, cuyos responsables son los Dres. Sonia Costantini, Luis Cicco y Natalia Cocco son los encargados de ejecutar las políticas vinculadas a la prevención dirigidas al público general no médico. Además, la Dra. Lorena Brocal se desempeña como nexo entre la Mesa Directiva de la FAC y la Secretaría de Extensión a la Comunidad. Esta conformación y desarrollo del trabajo representa un aporte de la Institución como Sociedad Médica, a la concientización y prevención de la enfermedad cardiovascular. Sus bases federales y de gran presencia nacional no eluden su gran proyección internacional. Es miembro pleno de la World Heart Federation y está vinculada a importantes Sociedades Científicas Internacionales.