Preocupación en CAME por el cierre de la Secretaría PyME: “Se pierde un canal clave para el desarrollo productivo”
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa expresó su rechazo al cierre de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, señalando el impacto negativo que tendría en la asistencia y el crecimiento del sector productivo nacional.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) manifestó su profunda preocupación ante el reciente anuncio del Ministerio de Economía de la Nación sobre el cierre de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, una medida que, advierten, dejaría a las pymes sin un canal institucional fundamental.
Desde CAME destacaron que la Secretaría PyME venía trabajando de manera conjunta con la entidad en una serie de iniciativas orientadas a potenciar la formación, la innovación y la competitividad del sector, especialmente a través de herramientas como la plataforma virtual Capacitar y el programa “Creando Capacidades Locales”, que ofrecía cursos gratuitos para empresarios, emprendedores y trabajadores de la economía del conocimiento.
Asimismo, se recordó la implementación a fines de 2024 del programa “Punto PyME y Emprendedor”, que tenía por objetivo establecer vínculos entre intendencias, cámaras empresarias y el Estado nacional, permitiendo agilizar gestiones, resolver trámites y atender problemáticas concretas de cada territorio mediante un enfoque federal y articulado.
“Desde CAME exhortamos a que todas estas iniciativas implementadas continúen activas, ya que crean conocimiento, facilitan el acceso a herramientas de gestión y alivian la carga operativa de quienes emprenden o sostienen una pyme en todo el país”, expresaron desde la entidad.
En ese sentido, remarcaron que prescindir de una estructura específica para el sector puede generar un retroceso en términos de desarrollo económico local, atracción de inversiones y generación de empleo registrado.
La Confederación subrayó además que las pymes son el verdadero motor de la economía nacional, representando más del 70% del empleo privado formal en el país, y que la falta de un interlocutor institucional debilita seriamente el acompañamiento a un sector clave en contextos económicos desafiantes.
Finalmente, desde CAME instaron a las autoridades nacionales a reconsiderar la medida y garantizar la continuidad de los programas que ya venían dando resultados concretos, apostando a la construcción de un ecosistema productivo sólido, inclusivo y con mirada federal.