PAÍS

Preocupación por posible cesión de soberanía en acuerdo entre Argentina y EE.UU

El contenido del acuerdo entre la Argentina y el Tesoro de los Estados Unidos sigue sin conocerse, aunque el The Wall Street Journal reveló que el respaldo financiero impulsado por el gobierno de Donald Trump incluiría facilidades para que empresas norteamericanas accedan al uranio argentino. Así, el país podría estar frente a una nueva cesión de soberanía, esta vez sobre una relevante reserva natural.

Felices Fiestas

A mediados del año pasado se supo que el gobierno de Javier Milei había enviado lingotes de oro a Londres. El Banco Central explicó entonces que la operación buscaba obtener un retorno económico, utilizando el oro como garantía para acceder a préstamos o liquidez. Sin embargo, los envíos despertaron preocupación por la seguridad de las reservas y por la falta de información oficial detallada, un silencio que se mantiene hasta hoy.

“Estabilizar a la Argentina es ‘América primero’”

Según el informe, la administración Trump busca reducir la influencia de China en América Latina, alentando a que la Argentina firme acuerdos con empresas estadounidenses en sectores clave como la infraestructura, las telecomunicaciones y los recursos estratégicos.

“Estabilizar a la Argentina es ‘América primero’”, sostuvo un portavoz del Tesoro citado por el WSJ, al remarcar la importancia geopolítica que Washington otorga al país en el contexto de las tensiones comerciales con Pekín.

Las conversaciones, agrega el medio, se desarrollan mientras el gobierno de Javier Milei enfrenta un escenario económico complejo, con inflación elevada, reservas en caída y un aumento de los compromisos de deuda previstos para el próximo año. El acuerdo con Bessent, además del swap por 20.000 millones de dólares anunciado días atrás, incluiría una línea de crédito adicional del mismo monto, aunque aun sin detalles sobre las garantías o los activos involucrados.

China en el centro de la disputa

De acuerdo con The Wall Street Journal, el objetivo de Washington es claro: restringir la presencia china en el país. En las últimas semanas, Trump advirtió a Milei que no debía “hacer nada relacionado con el ámbito militar con China” y que cualquier movimiento en esa dirección sería “inaceptable”.

RIO GRANDE

El Tesoro estadounidense, por su parte, expresó que desea que las empresas norteamericanas sean proveedoras principales en sectores como Internet y telecomunicaciones, desplazando a las firmas chinas que actualmente operan en el país. 

La nota también destacó que, según la Constitución Nacional argentina, los recursos minerales pertenecen a las provincias, lo que podría condicionar cualquier compromiso bilateral sin el aval de los gobernadores.

Mientras tanto, la Embajada de China en Buenos Aires rechazó las declaraciones de Bessent y las calificó como un regreso a la “mentalidad de la Guerra Fría”, advirtiendo que este tipo de presiones “socavan la independencia latinoamericana”. El gobierno argentino, en tanto, no realizó comentarios oficiales sobre el contenido del informe.

La dolarización que pidió WSJ

Pero conviene tener presente de dónde provienen estas versiones. La semana pasada, The Wall Street Journal publicó un editorial en el que pidió abiertamente la dolarización de la economía argentina, al advertir que una reforma monetaria de ese tipo “es necesaria de inmediato”. Según el medio estadounidense, aunque el mandato de Javier Milei se extiende hasta 2027, existe el temor de que no logre completarlo.

En la antesala de la visita de Milei a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump de la semana pasada, y tras la negativa del ministro de Economía Luis Caputo a avanzar con la dolarización, el diario difundió un texto titulado “Argentina: país correcto, rescate equivocado”. Allí sostuvo que “ayudar al presidente promercado Javier Milei es estratégicamente importante”, pero advirtió que, si Washington no ejerce presión, el Tesoro estadounidense podría no recuperar los fondos otorgados.

Aun así, el editorial elogió las “valientes reformas” del gobierno de La Libertad Avanza (LLA), aunque alertó que “nadie está seguro de cuánto durarán”. Por ese motivo, el periódico consideró que “para que esas reformas tengan éxito se requiere confianza en el dinero argentino”, y sentenció que “eso no sucederá con el peso, por lo que la dolarización es la alternativa política correcta”.

PAGINA 12

Volver al botón superior