CIUDAD

Río Grande rechaza decisión de SENASA y alerta sobre riesgo sanitario para la Patagonia.

Facundo Armas, secretario de Desarrollo Productivo del Municipio de la ciudad de Río Grande, criticó la reciente resolución nacional que habilita el ingreso de carne con hueso a la región desde zonas con vacunación contra la fiebre aftosa. Temen la pérdida del estatus sanitario "libre de aftosa sin vacunación", clave para la economía ganadera fueguina y la política de Soberanía Alimentaria local.

El Municipio de Río Grande manifestó su rechazo a la Resolución 460/2025 del SENASA, que autoriza el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde regiones del país donde todavía se vacuna contra la fiebre aftosa. La medida, considerada unilateral y sin sustento técnico, pone en riesgo el estatus sanitario “libre de aftosa sin vacunación” que rige desde 2002, distintivo clave para la producción regional y su posicionamiento internacional.

Felices Fiestas

Desde el Municipio advierten que esta decisión representa un retroceso histórico. En caso de un brote en el norte del país, Chile cerraría de inmediato sus fronteras, afectando la exportación y el abastecimiento local de carne. Además, se comprometería una política pública que Río Grande viene sosteniendo hace seis años: la transición hacia la Soberanía Alimentaria.

“La decisión fue tomada sin respaldo técnico ni comprensión del impacto regional. Afecta directamente a estancias, productores y al trabajo sostenido por años en defensa del estatus sanitario y de una política productiva que busca la autosuficiencia alimentaria en un contexto insular”, expresó Facundo Armas, secretario de Desarrollo Productivo.

Producción local y soberanía alimentaria; los pilares en riesgo

Desde 2019, la gestión municipal implementa una estrategia alimentaria urbana basada en tres pilares: Producción Local, Soberanía Alimentaria y Generación de Empleo. En ese marco, la producción de alimentos frescos pasó del 2% al 10% del abastecimiento local, con un fuerte impulso al sector cárnico.

Producción local de carnes en cifras;

  • Carne aviar: 60.000 pollos faenados por año a través de RGA Alimentos, con abastecimiento a las tres localidades fueguinas y proyección hacia bases antárticas y cruceros, en articulación con Mirgor.
  • Carne porcina: 6.000 porcinos faenados anualmente por 55 productores inscriptos, con un crecimiento del 30% desde 2020. La faena se realiza en planta municipal con asistencia técnica y controles sanitarios.
  • Carne ovina: 15.000 animales faenados por año, con potencial de expansión bajo el sello distintivo “Cordero del Fin del Mundo”.
  • Carne bovina: 11.000 vacunos anuales, lo que representa el 25% del abastecimiento local. Se ha consolidado el engorde local con participación de asociaciones como Hereford, que proyectan exportar genética fueguina.

“Gracias al trabajo conjunto con productores, chacareros y empresas locales, la Isla ha dejado de depender exclusivamente del continente. Hoy generamos empleo, valor agregado y proyección a futuro con alimentos de calidad y sello propio”, destacó Armas.

El funcionario también aclaró que los cortes de carne habilitados por SENASA no bajarían los precios al consumidor fueguino, ya que se trata de productos premium, con doble empaque y control de pH, cuyo precio final superaría al de la carne producida localmente.

RIO GRANDE

Compromiso con el campo y la producción fueguina

El Municipio reafirmó su compromiso con el sector rural, las cooperativas y los consumidores. “Nos ponemos del lado del productor fueguino y acompañamos el reclamo de la Asociación Rural. Esta gestión seguirá defendiendo nuestro estatus sanitario, fortaleciendo la faena local y apostando por una soberanía alimentaria real”, concluyó el secretario.

Volver al botón superior