CIUDAD

Río Grande: refuerzan protocolos para recibir denuncias de violencia con respeto a la identidad de género

La Fiscalía de Género y la Comisaría de Género y Familia trabajan de manera coordinada para garantizar que las denuncias se tomen sin revictimización, respetando el nombre y pronombres autopercibidos, y aplicando medidas de protección inmediatas.

Río Grande – En una iniciativa que promueve el acceso igualitario a la justicia y el respeto por los derechos humanos, la Fiscalía Especializada en Violencia de Género e Intrafamiliar y Asistencia a las Víctimas del Distrito Judicial Norte, junto con la Comisaría de Género y Familia, han reforzado su trabajo conjunto para que la recepción de denuncias se realice con trato digno, sin revictimización y con pleno respeto a la identidad de género autopercibida.

Felices Fiestas

El secretario de la Fiscalía de Género, Federico Saldivia, explicó que se está avanzando en la aplicación práctica de las leyes vigentes. “Es un trabajo en conjunto con la Comisaría de Género que, más allá del cumplimiento de la normativa, ya fue implementado en una causa de flagrancia, en la que se garantizó el ejercicio efectivo del derecho a la identidad autopercibida por parte de la víctima”, indicó.

Además, Saldivia detalló que por disposición de los fiscales de la Fiscalía Especializada, se comunicó formalmente a las comisarías los alcances de la Ley de Identidad de Género, en especial para casos sensibles en los que la identidad manifestada por la persona difiere de la que figura en su DNI físico. “Se debe respetar la integridad y la autodeterminación de cada ciudadano que recurre a la justicia por haber sido víctima de un delito”, subrayó.

Marco legal

El acuerdo se apoya en tres leyes clave:

  • Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
  • Ley 26.743 de Identidad de Género, que garantiza el respeto a la identidad autopercibida en todos los trámites
  • Ley 27.499 (Ley Micaela), que establece la capacitación obligatoria en género para todos los agentes del Estado, incluidas las fuerzas de seguridad

Cambios prácticos y medidas concretas

A partir de este trabajo conjunto, las denuncias de violencia deberán tomarse:

  • Sin demoras injustificadas
  • En espacios privados y seguros
  • Usando lenguaje claro y accesible
  • Registrando el nombre y los pronombres que indique la persona denunciante
  • Sin exigir requisitos adicionales que vulneren su derecho a la identidad

Además, se reforzará la evaluación de riesgo en cada caso y se adoptarán medidas de protección inmediatas, como:

RIO GRANDE
  • Botón antipánico
  • Restricciones de acercamiento
  • Custodia preventiva, si la situación lo requiere

Un aspecto fundamental del acuerdo es la capacitación permanente de todo el personal involucrado, tanto oficiales como administrativos, para asegurar que las entrevistas se desarrollen sin prejuicios, con confidencialidad y verdadero acompañamiento a las víctimas.

Un cambio hacia la justicia con perspectiva de derechos

Con estas acciones, la Fiscalía y la Comisaría de Género buscan garantizar que toda persona que se acerque a denunciar un hecho de violencia lo haga con la certeza de ser recibida con respeto, contención y pleno reconocimiento de su identidad, contribuyendo a un sistema de justicia más humano e inclusivo.

Volver al botón superior