Salud: Científicos argentinos descubren cómo el sistema inmune puede ayudar al cáncer a crecer
Un equipo del CONICET, liderado por Gabriel Rabinovich y Ada Blidner, reveló por qué ciertas células inmunológicas dejan de defender al cuerpo y favorecen el desarrollo y expansión de tumores. El hallazgo fue publicado en la prestigiosa revista Immunity.
Un grupo de investigadores del CONICET logró una explicación clave sobre el funcionamiento del cáncer: cómo ciertas células del sistema inmunológico, en lugar de combatir la enfermedad, terminan colaborando con los tumores para que crezcan, se diseminen y resistan a los tratamientos.
El trabajo fue liderado por el reconocido científico Gabriel Rabinovich, junto a la investigadora Ada Blidner y su equipo, y fue publicado en el último número de la revista científica internacional Immunity (Cell Press).
El estudio se centra en las células mieloides supresoras (MDSCs), un tipo de células originadas en la médula ósea, que en vez de actuar como defensoras naturales del organismo, favorecen el crecimiento tumoral, la formación de metástasis y la resistencia a diversas terapias como la quimioterapia, la inmunoterapia o la radioterapia.
Las células inmunes que “traicionan” al cuerpo
Las células MDSCs, lejos de atacar al tumor, cumplen dos funciones que lo benefician:
- Suprimen la acción de los linfocitos T, las células encargadas de atacar a las cancerosas.
- Estimulan la formación de nuevos vasos sanguíneos, que alimentan al tumor y le permiten migrar a otros órganos.
Esta “traición inmunológica” había sido observada, pero no se comprendía del todo cómo funcionaba. Ahora, el equipo argentino no solo describe con detalle el mecanismo, sino que también propone una nueva estrategia terapéutica para revertir este proceso.
Un paso hacia nuevas terapias: el anticuerpo anti-GAL-1
Uno de los hallazgos más prometedores del estudio es el desarrollo de una estrategia basada en bloquear una proteína llamada GAL-1, clave en el comportamiento de las células MDSCs. En ensayos preclínicos con modelos experimentales de cáncer colorrectal, los investigadores lograron reprogramar estas células para que dejen de colaborar con el tumor y vuelvan a actuar como parte del sistema inmunológico de defensa.
Esto se logró mediante la administración de un anticuerpo anti-GAL-1, desarrollado en el laboratorio. Si bien aún no está listo para su uso en humanos, el equipo trabaja en su optimización para iniciar ensayos clínicos en el corto plazo.
“El objetivo es que nuestro anticuerpo pueda reemplazar tratamientos combinados, reduciendo así los riesgos de toxicidad y mejorando la calidad de vida de los pacientes”, afirmó Rabinovich.
Ciencia pública y compromiso ciudadano
Este avance fue posible gracias al trabajo conjunto del CONICET y la Fundación SALES, que desde hace más de dos décadas financia investigaciones científicas contra el cáncer en Argentina. Además de Rabinovich, participaron Diego Croci (codirector), Ada Blidner, Camila Bach, Pablo García, Joaquín Merlo, Alejandro Cagnoni, Laura Giribaldi, Juan Stupirski, Mariana Salatino y Karina Mariño, entre otros investigadores del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) y del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM).
Fundación SALES, junto a sus más de 155.000 donantes ciudadanos, sostiene equipos científicos como los dirigidos por Rabinovich, Claudia Lanari y José Mordoh, brindando becas, equipamiento e insumos.
Ciencia con humanidad: Cáncer con Ciencia
A través de su programa Cáncer con Ciencia, Fundación SALES también trabaja con pacientes, familiares y cuidadores, ofreciendo talleres gratuitos online de alimentación, autocuidado, apoyo emocional y más. También desarrollaron la plataforma Cáncer con Cuidados, con recursos accesibles para toda la región.
Autocuidado | Cáncer con Cuidados
Este avance científico argentino no solo aporta conocimiento de alto nivel, sino que abre una puerta concreta hacia nuevas terapias más efectivas y personalizadas contra el cáncer.