INTERÉS GENERAL

Santiago Liaudat disertó en la UTN sobre soberanía, conocimiento y desarrollo en un mundo en disputa

El filósofo e investigador brindó una charla abierta en la Biblioteca de la UTN Tierra del Fuego, donde analizó la situación económica y geopolítica de Argentina en el contexto global actual. Apuntó contra el modelo especulativo vigente y llamó a construir un proyecto nacional soberano basado en el conocimiento.

En el marco de las actividades impulsadas por la Secretaría de Extensión Universitaria, la Facultad Regional Tierra del Fuego de la UTN fue sede este jueves de la charla abierta “Soberanía, conocimiento y desarrollo”, a cargo del docente, investigador y filósofo Santiago Liaudat.

Felices Fiestas

El evento, que tuvo lugar en la Biblioteca “Federico Leloir”, contó con una numerosa audiencia que siguió con atención el repaso histórico, económico y geopolítico que propuso el expositor, centrado en los desafíos que enfrenta la Argentina ante un mundo en transformación.

Participaron del encuentro el Lic. Fabio Seleme, secretario de Extensión Universitaria de la UTN; Facundo Armas, secretario de Desarrollo Productivo; y Santiago Barassi, secretario de Asuntos Estratégicos de la Municipalidad de Río Grande.

El conocimiento como motor del desarrollo

Liaudat planteó que desde los años 70 y 80, el conocimiento se volvió la variable clave del crecimiento económico, desplazando a los recursos naturales como fuente principal de riqueza. “Desde entonces, los países que generan tecnología y propiedad intelectual ocupan el centro del poder global. Surgieron potencias como China, mientras América Latina y especialmente Argentina quedaron relegadas”.

En ese sentido, destacó que el país vive medio siglo de estancamiento y retroceso, salvo por el ciclo de crecimiento impulsado durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

Crítica al modelo económico actual

En un tono contundente, Liaudat criticó el rumbo del gobierno actual y la primacía de un modelo especulativo por sobre la producción; “El liberalismo que gobierna hoy no favorece a la producción sino a la especulación financiera. Hay un proceso de endeudamiento acelerado, sostenido en la bicicleta financiera. Los ganadores son los bancos y fondos de inversión; los perdedores, la industria, la producción y el trabajo”.

RIO GRANDE

Señaló que este esquema ya impacta en cierres de empresas y precarización laboral, algo perceptible incluso en Tierra del Fuego.

RIGI: advertencia sobre competencia desleal

Respecto al debate sobre el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), Liaudat advirtió que puede generar una competencia perjudicial entre provincias. “Es un error de origen como ley nacional. No digo que no haya que dar incentivos, pero deben incluir transferencia tecnológica, valor agregado y generación de empleo local. De lo contrario, el único beneficiado es el capital extranjero”.

Geopolítica: entre Estados Unidos y China

En su análisis internacional, Liaudat abordó el conflicto entre Estados Unidos y China, al que calificó como una disputa abierta por el liderazgo global. “Ya no es un tema de especialistas, lo reconocen líderes como Trump. Pero Argentina sigue atada a un proyecto imperial en decadencia, el de EE.UU., y abandona la bandera de la soberanía”.

En ese marco, consideró un “error absoluto” la decisión del actual gobierno de no ingresar al BRICS, el bloque que integran China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica.

Hacia un nuevo proyecto nacional

Como conclusión, Liaudat instó a superar la pendularidad histórica del país y apostar a una propuesta coherente de desarrollo: “La Argentina necesita inaugurar una nueva etapa basada en la soberanía, la producción y el conocimiento. Sólo con un horizonte nacional podremos superar cinco décadas de estancamiento”.

En el marco de las actividades impulsadas por la Secretaría de Extensión Universitaria, la Facultad Regional Tierra del Fuego de la UTN fue sede este jueves de la charla abierta “Soberanía, conocimiento y desarrollo”, a cargo del docente, investigador y filósofo Santiago Liaudat.

El evento, que tuvo lugar en la Biblioteca “Federico Leloir”, contó con una numerosa audiencia que siguió con atención el repaso histórico, económico y geopolítico que propuso el expositor, centrado en los desafíos que enfrenta la Argentina ante un mundo en transformación.

Participaron del encuentro el Lic. Fabio Seleme, secretario de Extensión Universitaria de la UTN; Facundo Armas, secretario de Desarrollo Productivo; y Santiago Barassi, secretario de Asuntos Estratégicos de la Municipalidad de Río Grande.

El conocimiento como motor del desarrollo

Liaudat planteó que desde los años 70 y 80, el conocimiento se volvió la variable clave del crecimiento económico, desplazando a los recursos naturales como fuente principal de riqueza.

“Desde entonces, los países que generan tecnología y propiedad intelectual ocupan el centro del poder global. Surgieron potencias como China, mientras América Latina y especialmente Argentina quedaron relegadas”.

En ese sentido, destacó que el país vive medio siglo de estancamiento y retroceso, salvo por el ciclo de crecimiento impulsado durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

Crítica al modelo económico actual

En un tono contundente, Liaudat criticó el rumbo del gobierno actual y la primacía de un modelo especulativo por sobre la producción. “El liberalismo que gobierna hoy no favorece a la producción sino a la especulación financiera. Hay un proceso de endeudamiento acelerado, sostenido en la bicicleta financiera. Los ganadores son los bancos y fondos de inversión; los perdedores, la industria, la producción y el trabajo”.

Señaló que este esquema ya impacta en cierres de empresas y precarización laboral, algo perceptible incluso en Tierra del Fuego.

RIGI: advertencia sobre competencia desleal

Respecto al debate sobre el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), Liaudat advirtió que puede generar una competencia perjudicial entre provincias. “Es un error de origen como ley nacional. No digo que no haya que dar incentivos, pero deben incluir transferencia tecnológica, valor agregado y generación de empleo local. De lo contrario, el único beneficiado es el capital extranjero”.

Geopolítica: entre Estados Unidos y China

En su análisis internacional, Liaudat abordó el conflicto entre Estados Unidos y China, al que calificó como una disputa abierta por el liderazgo global. “Ya no es un tema de especialistas, lo reconocen líderes como Trump. Pero Argentina sigue atada a un proyecto imperial en decadencia, el de EE.UU., y abandona la bandera de la soberanía”.

En ese marco, consideró un “error absoluto” la decisión del actual gobierno de no ingresar al BRICS, el bloque que integran China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica.

Hacia un nuevo proyecto nacional

Como conclusión, Liaudat instó a superar la pendularidad histórica del país y apostar a una propuesta coherente de desarrollo; “La Argentina necesita inaugurar una nueva etapa basada en la soberanía, la producción y el conocimiento. Sólo con un horizonte nacional podremos superar cinco décadas de estancamiento”.

Volver al botón superior