PROVINCIA

Tierra del Fuego suma nueva estación GNSS permanente en el Paso Internacional Bella Vista

La nueva instalación mejora la precisión del posicionamiento satelital en la isla y refuerza la infraestructura geoespacial de la provincia. Es la cuarta estación de este tipo en funcionamiento.

En el marco del proyecto COFECYT 2022, titulado “Instalación de Estaciones de Tecnología Geoespacial GNSS Permanente e Infraestructura de Datos Espaciales en el norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego”, quedó oficialmente operativa una nueva estación GNSS permanente en la zona de Radman, dentro de los terrenos de la Estancia San José. La misma ha sido denominada PIBV (Paso Internacional Bella Vista).

Felices Fiestas

La instalación de esta estación representa un paso estratégico en el fortalecimiento de la infraestructura de datos espaciales de la provincia, y permitirá una mejora sustancial en el marco de referencia geodésico nacional sobre Tierra del Fuego AeIAS. Asimismo, tendrá un impacto directo en actividades que requieren georreferenciación de alta precisión, como la agrimensura, la industria petrolera, los proyectos científicos y la explotación ganadera.

¿Qué es la tecnología GNSS?

La sigla GNSS refiere al Sistema Global de Navegación Satelital, una tecnología que anteriormente se conocía simplemente como GPS (por el sistema estadounidense NAVSTAR-GPS). Hoy en día, el término GNSS abarca múltiples constelaciones de satélites, incluyendo Galileo (Europa), GLONASS (Rusia), BeiDou (China), además del mencionado sistema norteamericano, lo que mejora significativamente la precisión y confiabilidad del posicionamiento.

Un proyecto con respaldo académico y técnico

La ejecución del proyecto estuvo a cargo del Dr. Eric Marderwald, responsable de la Estación Astronómica Río Grande (Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas – UNLP), y del Agrimensor Martín Eladio Ibarra Medina, Director General de Catastro de la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF).

El trabajo conjunto del personal de la Estación Astronómica Río Grande, la Universidad Nacional de La Plata y la Dirección General de Catastro de la provincia permitió concretar esta nueva estación, que ya opera en régimen continuo, enviando datos en tiempo real a la estación central de Río Grande a través de Internet.

Además, se proyecta que esta estación se integre próximamente a la Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (RAMSAC), administrada por el Instituto Geográfico Nacional. Esto consolidará aún más la posición de Tierra del Fuego como una de las provincias con mayor densidad de estaciones GNSS del país.

RIO GRANDE

Tecnología nacional al servicio del territorio

Un aspecto destacable es que el receptor GNSS instalado en el Paso Internacional Bella Vista fue íntegramente diseñado y ensamblado en Argentina, bajo la supervisión del Dr. Luciano Mendoza en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).

El sistema no solo permite el almacenamiento y transmisión de datos para postprocesamiento milimétrico, sino que también habilita el posicionamiento en tiempo real (RTK) en un radio de varias decenas de kilómetros, optimizando las tareas de campo de numerosos profesionales y técnicos.

Más estaciones, más precisión

Como parte del mismo proyecto COFECYT, se encuentra prevista la instalación de una nueva estación permanente en la zona de San Sebastián, lo que ampliará aún más la cobertura de esta red y potenciará su impacto en el desarrollo territorial.

Este tipo de tecnologías se consolidan como herramientas fundamentales para mejorar la infraestructura de datos espaciales de la provincia, una base técnica esencial para la toma de decisiones estratégicas sobre el uso del suelo, la planificación urbana y rural, y el monitoreo ambiental en todo el territorio fueguino.

Volver al botón superior