PAÍS

Tras la suba del dólar, los precios se disparan: aumentos de hasta 9% en góndolas y 12% en autos

Aunque el Gobierno aseguraba que la devaluación no se trasladaría a los precios, los principales fabricantes del país anunciaron fuertes incrementos en alimentos, limpieza, lácteos y autos. Supermercados y comercios de barrio ya reciben listas con subas que oscilan entre el 3% y el 9%, mientras crece el impacto inflacionario en un contexto de consumo en caída libre.

Lo que el Gobierno Nacional había prometido que no sucedería, terminó ocurriendo en tiempo récord. Luego de que tanto el presidente Javier Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmaran que la suba del dólar era un “éxito” sin impacto en precios, los aumentos comenzaron a sentirse con fuerza en las góndolas y concesionarias.

Felices Fiestas

Según pudo saber Página|12 por fuentes del sector, desde el lunes próximo las principales empresas de consumo masivo aplicarán aumentos de entre el 3% y el 9% en sus productos. A eso se suman los anuncios de hasta un 12% de suba en los precios de autos, como consecuencia directa del incremento del 14% en el valor del dólar durante julio.

Este nuevo round inflacionario contradice el argumento oficial de que la recesión y el poder adquisitivo planchado impedirían aumentos. “Las ventas están totalmente planchadas, pero nuestros costos suben sin parar. No podemos aguantar más sin trasladar los aumentos”, confesó un proveedor mayorista, recordando que tras la salida del cepo, Caputo había pedido congelar precios, cosa que –por un tiempo– cumplieron.


🛒 Aumentos generalizados en alimentos, higiene y bebidas

Las nuevas listas de precios que recibieron los supermercados, provenientes de fabricantes agrupados en COPAL, revelan aumentos en todos los rubros: alimentos, bebidas, productos de limpieza, papelería y lácteos.

Entre los casos más destacados:

  • Arcor: subas entre 3% y 5%.
  • Mondelez (ex Kraft): incrementos del 7% al 9%.
  • Unilever: aumento general del 8%.
  • Colgate: ajuste de hasta 7%.
  • Softys (Elite, Babysec, Ladysoft): 7%.
  • Mastellone (La Serenísima): 4%.
  • Danone: 3,5%.
  • Aceiteras AGD y Cañuelas: 5%.
  • SC Johnson: 7%.
  • Comercios barriales: subas de hasta 8% en cigarrillos, harinas, galletitas y panificados.

📉 El combo letal: inflación por encima del IPC y derrumbe en las ventas

Hasta mediados de julio, las consultoras privadas estimaban que la inflación del mes cerraría cerca del 2%, con una suba marginal de alimentos. Sin embargo, el traslado de la devaluación a los precios anticipa un agosto mucho más caliente, con aumentos que superan holgadamente al índice general de precios al consumidor (IPC).

RIO GRANDE

“El problema es que te remarcan por el dólar, pero si el tipo de cambio baja, nadie retrocede los precios”, advirtió un comerciante de barrio.

El dólar oficial, que arrancó la semana en $1300, cerró el viernes en $1375, muy cerca del techo de la banda acordada con el FMI. Si sigue subiendo, analistas advierten que podría generarse una segunda ola de remarcaciones.

Todo esto ocurre en el peor contexto económico posible: las ventas están por el piso. Según la consultora Scentia, el consumo general cayó 0,8% interanual en junio, y en hipermercados y comercios barriales el desplome fue del 2,4%.

Pero el dato más preocupante es la comparación de ese número con un año ya desastroso: en junio de 2024, el consumo había caído 11,3% frente al mismo mes de 2023, y las ventas en supermercados bajaron 12,3%. Es decir, el piso sigue cediendo.

Volver al botón superior