Turismo: Durante el verano 2025, la Patagonia tuvo una gran afluencia de turistas, con destinos de alta demanda y una variada oferta de eventos.
Durante la Temporada de verano 2025, viajaron 28,1 millones de turistas por distintos puntos del País y gastaron 8,7 billones de pesos. La Patagonia tuvo una gran afluencia de turistas, Tierra del Fuego recibió un flujo constante de visitantes a través de la Ruta Nacional 3 y el aeropuerto de Ushuaia. Además el puerto de Ushuaia registró un total de 359 recaladas de buques de cruceros, movilizando a 81.350 pasajeros,
En el marco del 90° aniversario de la Asociación Empresaria de Rosario (AER), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentó el informe de temporada turística de verano 2025, elaborado por el sector Turismo de CAME.
Informe temporada de verano 2025
La cantidad de turistas que viajaron entre el 15 de diciembre de 2024 y el 28 de febrero de 2025 se redujo 3,9% frente a la anterior temporada. La actual presentó una dinámica diversa, marcada por cambios en las preferencias de los turistas y en las condiciones económicas del país. Mientras que el turismo interno logró sostenerse en varias regiones, se observó un aumento significativo en la cantidad de argentinos que optaron por viajar al exterior.
La apreciación del peso y la reducción en la brecha cambiaria favorecieron los viajes al exterior, haciendo que destinos como Chile, Brasil y Uruguay fueran más accesibles. Al mismo tiempo, algunos destinos de Argentina lograron mantener altos niveles de ocupación, con una recuperación en la segunda mitad de enero impulsada por el turismo regional y eventos de gran convocatoria. Aerolíneas Argentinas impulsó el turismo nacional ofreciendo financiación de hasta 6 cuotas sin interés con tarjetas bancarias para vuelos de cabotaje. Para la temporada 2025, la aerolínea aumentó la frecuencia de vuelos semanales a destinos como Bariloche, con 70 vuelos; Mendoza y Ushuaia, con más de 50; Puerto Iguazú, con 48; y más de 30 vuelos a Salta, Tucumán, El Calafate y Mar del Plata. Este es uno de los motivos por los cuales la aerolínea de bandera presentó su primer superávit operativo desde 2008.
Las preferencias de los viajeros se vieron influenciadas por múltiples factores. Mientras que en algunos casos primó la búsqueda de experiencias en la naturaleza y destinos tradicionales, en otros la oferta de eventos culturales y espectáculos generó un atractivo adicional. Lugares con infraestructura consolidada y propuestas diversificadas lograron captar una mayor cantidad de visitantes, mientras que otros, más dependientes de la llegada de turistas extranjeros, enfrentaron un contexto más desafiante.
De acuerdo a los datos relevados por el sector Turismo de CAME, la temporada finalizó con 28,1 millones de turistas recorriendo el país, con un impacto económico de 8,7 billones de pesos. Este número representa una caída del 19,4% frente a la temporada 2024. El gasto promedio diario aumentó un 1,9%, mientras que la cantidad de turistas se redujo un 3,9%. La estadía promedio fue de 3,2 días, comparado con los 3,9 días de la temporada anterior. En casi todos los destinos se observó que los turistas, con el objetivo de reducir gastos, optaron por estadías más cortas y un consumo más moderado. A diferencia de otros años, hubo muy pocos turistas internacionales, quienes suelen tener un gasto superior al de los residentes locales.
Patagonia
La Patagonia tuvo una gran afluencia de turistas, con destinos de alta demanda y una variada oferta de eventos. San Carlos de Bariloche lideró la región con un 80% de ocupación hotelera y un 90% en alojamientos extra hoteleros. En Neuquén la ocupación provincial fue del 67%, destacándose Villa La Angostura con el 78% y San Martín de los Andes con el 75%, beneficiados por el programa “Viajá Neuquén”.

Durante la temporada de verano 2025 la región enfrentó, además, incendios forestales que afectaron especialmente a áreas de Chubut, Río Negro y Neuquén, con pérdidas en zonas de bosques nativos y preocupación entre las comunidades locales. Si bien la situación tuvo impacto en algunas zonas turísticas, la región demostró resiliencia al sostener su atractivo con propuestas de turismo de aventura, actividades al aire libre y eventos culturales que continuaron movilizando a visitantes de todo el país.
Tierra del Fuego
Durante la temporada de verano 2025, la provincia registró una ocupación hotelera promedio del 70% en Ushuaia, su principal destino turístico. En Río Grande la ocupación fue más baja, rondando el 50%. El gasto promedio diario de los turistas que visitaron la provincia fue estimado en $ 120.000 por persona, reflejando una preferencia por servicios de alta gama, gastronomía y actividades de aventura.

En términos de conectividad, la provincia de Tierra del Fuego recibió un flujo constante de visitantes a través de la Ruta Nacional 3 y el aeropuerto de Ushuaia, siendo este último un punto clave para el ingreso de turistas nacionales e internacionales.
Durante enero, el puerto de Ushuaia registró un total de 359 recaladas de buques de cruceros, movilizando a 81.350 pasajeros, lo que subraya la importancia del turismo de cruceros en la actividad económica local.
El Parque Nacional Tierra del Fuego continuó siendo uno de los principales atractivos turísticos de la provincia, ofreciendo actividades al aire libre, como senderismo y avistamiento de fauna. A pesar de la oferta diversa se evidenció una disminución en el nivel de pernoctaciones respecto al año anterior, con muchos visitantes optando por excursiones de un solo día en lugar de estadías prolongadas.
Entre las actividades culturales más destacadas se organizaron eventos gastronómicos, visitas guiadas y recorridos históricos que resaltaron la identidad fueguina. A pesar de los desafíos económicos que afectaron al turismo receptivo, Tierra del Fuego logró posicionarse como un destino atractivo para quienes buscan naturaleza, aventura y experiencias únicas en el sur del continente.
Santa Cruz
La temporada se caracterizó por un inicio tardío y una actividad turística que no logró consolidarse, dejando una sensación de desaprovechamiento en el sector. Empresarios locales estiman que la actividad fue del 60%, muy inferior a la temporada anterior, la cual ya había sido considerada desfavorable.
Para contrarrestar esta tendencia, el sector empresarial implementó diversas estrategias durante la pretemporada, ofreciendo paquetes accesibles y promociones destinadas a atraer tanto a turistas nacionales como internacionales. Sin embargo, recorrer Santa Cruz, incluso con facilidades para los residentes locales, resultó inaccesible para muchos debido a factores económicos. Esta situación se vio agravada por una notable disminución en el turismo internacional, nacional y regional, así como por una reducción en el nivel de consumo de quienes visitaron la región.

Esta crisis profundiza las dificultades ya existentes, como el aumento de impuestos, la caída en el consumo y el incremento en los costos de servicios y alquileres. Lejos de generar ingresos suficientes para reinvertir en sus negocios, los prestadores turísticos enfrentan un déficit que deberán gestionar de manera independiente, como suele ocurrir en tiempos adversos.
En la zona noroeste de la provincia, donde se encuentra la Cueva de las Manos, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se registró una disminución de más del 50% en las excursiones en comparación con la temporada pasada. Además, la duración de las estadías de los contingentes, principalmente provenientes del centro del país, fue más breve de lo habitual.
La Fiesta Nacional de la Cereza, celebrada en Los Antiguos del 10 al 12 de enero, no alcanzó el impacto esperado. La falta de presupuesto para una cartelera artística de renombre y la baja convocatoria hicieron que el evento se asemejara más a una peña regional que a una festividad de alcance nacional. A pesar de los esfuerzos por mantener viva la tradición, la edición de este año no logró atraer al público habitual ni generar el movimiento turístico deseado.
La provincia de Santa Cruz enfrenta desafíos significativos en su sector turístico. La combinación de factores económicos adversos y una temporada que no cumplió con las expectativas ha dejado a los empresarios y prestadores de servicios en una situación complicada, requiriendo estrategias innovadoras y apoyo para revertir la tendencia en futuras temporadas.