Ushuaia será sede del Congreso Antártico 2025: La cumbre que proyecta a la ciudad como puerta de entrada al Continente Blanco
El encuentro, organizado por la Fundación Innovación Fueguina (FINNOVA), reunirá el 28 de noviembre a destacados referentes nacionales e internacionales en ciencia, geopolítica, sostenibilidad y logística polar. El evento busca fortalecer el rol estratégico de Tierra del Fuego y de la Argentina en la agenda antártica global.
Ushuaia será el escenario del Congreso Antártico 2025, un evento de alto nivel que reunirá a exploradores, científicos, empresarios y especialistas para debatir sobre el futuro del continente más austral del planeta. La cita será el 28 de noviembre en el Salón Magallanes del Hotel Arakur Ushuaia Resort & Spa, con entrada gratuita y cupos limitados.
Ubicada a tan solo 1.000 kilómetros de la Antártida, la capital fueguina concentra el 90 % del turismo antártico mundial: más de 100.000 viajeros parten cada temporada desde su puerto rumbo a las bases y paisajes del sur extremo. Sin embargo, de los 34 programas nacionales antárticos activos, solo el argentino utiliza a Ushuaia como base logística principal.
El Congreso —organizado por FINNOVA Fundación Innovación Fueguina— busca revertir esa brecha y posicionar a la ciudad como centro competitivo en servicios, conocimiento y cooperación científica vinculada a la Antártida.
Ciencia, geopolítica y sostenibilidad desde el fin del mundo
Durante toda la jornada, se abordarán los múltiples desafíos que plantea la Antártida en materia geopolítica, energética, ambiental y científica, destacando su impacto en la economía y la proyección internacional de Tierra del Fuego.
El periodista y analista internacional Andrés Repetto será el conductor del evento. Con tres décadas de trayectoria y una sólida formación en Relaciones Internacionales, Repetto aportará su mirada global en un encuentro que busca conectar ciencia, desarrollo y cooperación internacional.
Entre los expositores destacados, el doctor Juan José Borrell, especialista en geopolítica y recursos naturales, disertará sobre la competencia global por los recursos antárticos y el futuro del Sistema del Tratado Antártico en un contexto de tensiones internacionales.
El doctor Rodolfo Werner, biólogo marino con sede en Oslo y asesor de la Antarctic Wildlife Research Fund (AWR), abordará la conservación del ecosistema marino antártico y la importancia de la gestión sostenible del kril y las áreas marinas protegidas.
Desde el campo energético, la investigadora Sabine Papendieck, coordinadora del Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN), presentará el potencial de los biocombustibles para transformar la logística polar y avanzar hacia un modelo más limpio y competitivo.
Ciencia argentina en el corazón de la Antártida
El bloque científico reunirá a los doctores Gustavo Ferreyra (director del CADIC-CONICET) e Irene Schloss (Instituto Antártico Argentino – CONICET), referentes internacionales en el estudio del cambio climático y la biodiversidad marina. Ambos analizarán cómo la investigación antártica argentina se ha convertido en un pilar estratégico para comprender y mitigar los efectos del calentamiento global.
El doctor Pablo Fontana, historiador del Instituto Antártico Argentino y autor del libro La pugna antártica, repasará la historia de la presencia argentina en el continente blanco, desde las primeras bases hasta los hitos científicos y logísticos que consolidaron el liderazgo nacional.
En el plano militar, el general (R) Edgar F. Calandín, ex comandante del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR), expondrá los avances en la modernización de la Base Petrel, una obra clave para el futuro de la presencia argentina en la región. Lo acompañará el general (R) Víctor Figueroa, explorador polar y ex director antártico del Ejército Argentino, quien disertará sobre el fortalecimiento de las capacidades locales de entrenamiento polar en Ushuaia.
Turismo, logística y desarrollo sostenible
Desde el sector privado, la neerlandesa Leentje Toering, presidenta del Gateway Committee de la IAATO, abordará el rol de las ciudades puerta de entrada en la gestión del turismo antártico responsable y la cooperación internacional entre flotas y puertos.
El ingeniero Gustavo Anschütz, especialista en infraestructura y gestión portuaria, presentará estrategias para modernizar el puerto de Ushuaia y potenciar su papel dentro del sistema logístico antártico.
Por su parte, el empresario Federico Frigerio, consejero de la Unión Industrial Argentina (UIA) y fundador de Destino Sustentable, planteará los desafíos para convertir a Ushuaia en un polo logístico competitivo, destacando la necesidad de integrar infraestructura, innovación y sostenibilidad.
Una muestra histórica para conectar pasado y futuro
En paralelo, el Congreso ofrecerá una muestra abierta al público en colaboración con la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF). La exposición incluirá objetos históricos, fósiles y piezas originales del refugio levantado por la expedición de Otto Nordenskjöld (1902), de la que participó el argentino José María Sobral, junto con material fotográfico y audiovisual del acervo de la Dirección Nacional del Antártico (DNA).
El recorrido propone más de un siglo de presencia nacional en la Antártida, invitando a redescubrir la relación entre exploración, ciencia e identidad, pilares de la proyección antártica de la Argentina y de Tierra del Fuego.
Inscripción gratuita: Formulario de registro al Congreso Antártico 2025
Fecha: 28 de noviembre de 2025
Lugar: Salón Magallanes – Hotel Arakur Ushuaia Resort & Spa
Evento gratuito con cupos limitados
