Vacunarse es cuidar el corazón: Alertan sobre el impacto de las infecciones respiratorias en eventos cardiovasculares.
Desde la Federación Argentina de Cardiología destacan la importancia de la vacunación en personas con enfermedades crónicas, ante el riesgo de infartos, ACV y otras complicaciones graves asociadas a virus como la gripe, el neumococo y el VSR.
En un contexto en el que las infecciones respiratorias continúan siendo una amenaza para la salud pública, la Federación Argentina de Cardiología (FAC) advierte sobre su impacto directo en la salud cardiovascular, especialmente en personas con enfermedades preexistentes.
La gripe, el neumococo y el virus sincicial respiratorio (VSR), entre otros agentes, no solo generan cuadros respiratorios agudos, sino que pueden desencadenar infartos, accidentes cerebrovasculares y descompensaciones cardíacas, tanto durante la infección como en las semanas siguientes.
“Los estudios han demostrado que estas infecciones pueden provocar infartos agudos de miocardio, ACV y descompensaciones en personas con enfermedades preexistentes”, explicó el Dr. Diego Echazarreta, presidente de la FAC.
El riesgo es especialmente alto en personas con insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, diabetes, enfermedad coronaria y otras comorbilidades frecuentes en adultos mayores. Frente a esto, la vacunación se presenta como una herramienta preventiva clave.
La vacuna también protege el corazón

En pacientes con enfermedades cardiovasculares, la vacunación no solo previene infecciones respiratorias, sino que reduce la mortalidad y previene eventos cardíacos graves. Así lo enfatiza el Dr. Gerardo Zapata, de la FAC, quien remarca la importancia de la vacuna antigripal anual y de la vacuna antineumocócica 20-valente, que ofrece una mayor cobertura frente a neumonías e infecciones invasivas.
Además, se recomienda priorizar el uso de vacunas antigripales mejoradas, como las de alta dosis o las cultivadas en células, especialmente en adultos mayores o con enfermedades cardiovasculares.
También se destaca el beneficio de la nueva vacuna conjugada 20-valente contra el neumococo, que reemplaza al esquema anterior con una protección más amplia y eficaz.
Vacunas que salvan vidas
A pesar de los beneficios, las tasas de vacunación siguen siendo bajas en personas menores de 65 años con enfermedades crónicas, como insuficiencia cardíaca, EPOC, diabetes o enfermedad renal crónica, quienes también se beneficiarían significativamente con la inmunización.
En este sentido, también cobra relevancia la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR), recientemente aprobada y efectiva en adultos mayores con comorbilidades cardiovasculares.
Otra vacuna clave es la del herpes zóster, ya que esta infección ha mostrado una asociación directa con mayor riesgo de infartos y ACV, según indicó el Dr. Echazarreta.
Derribando mitos
A pesar de la contundente evidencia, persisten mitos y barreras que dificultan la implementación de esquemas de vacunación adecuados en adultos. “Miedos infundados, desinformación y falta de acceso a los servicios de salud son obstáculos importantes”, explicó Zapata.
Desde la FAC insisten en la necesidad de diálogos empáticos e informados con la población, para superar resistencias y aumentar la cobertura.
La vacunación es una de las estrategias más costo-efectivas y seguras para prevenir eventos cardiovasculares, preservar la autonomía de las personas mayores y mejorar su calidad de vida.
Fuente: Federación Argentina de Cardiología