Vaticano: Murió el papa Francisco, luego de Semana Santa
El papa Francisco murió en Roma este lunes 21 de abril, luego de que se acabara la Semana Santa y varias afecciones que apagaron lentamente su corazón. El 13 de marzo de 2013, se convirtió en el primer pontífice latinoamericano de la historia.
Luego de varios días presentando problemas de salud y a pesar de haber salido de la clínica antes de Semana Santa, desde Roma se confirmó la muerte del papa Francisco, quien estuvo internado en el hospital Agostino Gemelli. El sumo pontífice fue hospitalizado en dicho centro médico el viernes 14 de febrero y permaneció más de un mes.
La muerte del papa Francisco sorprendió a todos los feligreses porque horas antes, él había estado en la plaza central del Vaticano y aunque no se le veía en su mejor estado de salud, sí se le veía mucho mejor que días atrás, cuando estaba conectado a una cánula de oxígeno.
Su muerte marca el fin de un pontificado que estuvo caracterizado por reformas, cercanía con los fieles y una postura progresista dentro de la Iglesia católica. Durante la última etapa de su vida, Francisco había disminuido su carga de trabajo debido a problemas respiratorios, lo que dio pie a especulaciones sobre su estado de salud en los últimos años.
Con su partida, la Iglesia católica se prepara para despedir a uno de los papas más influyentes de la historia reciente, mientras el mundo está expectante por el inicio del proceso para elegir a su sucesor. Se viene un largo proceso en el Vaticano para elegir al sucesor del argentino.
El Papa Francisco Primer Pontífice Latinoamericano
El 13 de marzo de 2013, se convirtió en el primer pontífice latinoamericano de la historia, desde su llegada al Vaticano, Francisco impulsó una visión de la Iglesia más cercana a los desfavorecidos y abierta a debatir temas sociales como la inclusión de la comunidad LGBTQ+, la crisis climática y la lucha contra la pobreza.
Durante su papado, se ganó tanto admiradores como detractores. Su postura contra el materialismo y la corrupción dentro de la Iglesia lo llevó a enfrentarse con sectores conservadores que se resistieron a sus reformas. A pesar de los obstáculos, logró cambios significativos, como la simplificación de procedimientos dentro del Vaticano y la apertura de la Iglesia a sectores tradicionalmente marginados.
Otro aspecto clave de su papado fue su diplomacia internacional. Actuó como mediador en conflictos globales, promoviendo el diálogo entre países enfrentados y abogando por la paz en distintas regiones. Su intervención en la restauración de relaciones entre Cuba y Estados Unidos fue un hito en su legado.