PAÍS

Suben los precios, caen las ventas y el dólar manda: la economía real, al rojo vivo

Mientras el Gobierno busca un salvataje en Washington, las empresas de alimentos ya aplican subas de hasta el 10%. Los comercios chicos no pueden seguir el ritmo y absorben parte del golpe. Consultoras recalculan al alza la inflación.

Mientras el Gobierno de Javier Milei buscaba en Washington un salvataje financiero para evitar un nuevo colapso cambiario, en la Argentina profunda ya se activaba otro termómetro: el de los precios. Las principales empresas productoras de alimentos comenzaron a remarcar sus listas con aumentos de hasta el 10 por ciento, anticipándose a una eventual devaluación tras las elecciones del 26 de octubre.

Felices Fiestas

Según pudo saber Página/12, las nuevas listas de precios que enviaron los principales socios de la Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL) a supermercados y almacenes de barrio reflejan el verdadero pulso del sector privado, que no compra el relato oficial y se prepara para un dólar más caro.

Ante este escenario, los comercios más chicos intentan contener parte de los aumentos para no perder clientela en un contexto de consumo en caída libre. Así lo reconocen incluso desde la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires, donde advierten que muchos negocios ya operan en zona de riesgo económico.

📈 Rubros con aumentos: leche, harinas, aceites, fideos y más

Entre los productos que ya registraron subas se destacan las harinas (+10%), los lácteos (+3%) y las galletitas, mermeladas, fideos y atún (+8%). Las grandes empresas del rubro como Mastellone, Danone y Nestlé aplicaron aumentos en toda su gama, excepto en la leche fluida en sachet, que no se incrementa hace tres meses. Sin embargo, su precio actual —alrededor de 1500 pesos por litro— sigue siendo elevado para el bolsillo familiar.

Un ejemplo claro: una familia con dos hijos que consume dos litros de leche por día, gasta unos 100 mil pesos por mes solo en leche, lo que representa el 17% de un ingreso promedio de 600 mil pesos en ese segmento social.

También hubo aumentos del 3% en aceites —altamente dolarizados por su dependencia del precio internacional del girasol y el trigo—, y del 4% en gaseosas como Coca Cola y Pepsi. Arcor aplicó incrementos generalizados, al igual que Unilever, que subió 5% en alimentos y productos de higiene.

RIO GRANDE

Además, muchas empresas que aún no actualizaron sus listas ya advierten a los comercios que compren por adelantado, ya que a partir del 1 de noviembre se aplicarán nuevas subas, con un piso estimado entre 5% y 6,5%.

🧾 Las consultoras ya miden el impacto

El proceso de remarcaciones comenzó con los primeros saltos del dólar semanas atrás, pero se aceleró en las últimas 24 horas, luego de que el ministro Luis Caputo se quedara sin dólares para intervenir y fuera auxiliado por el Tesoro de Estados Unidos. Las consultoras privadas ya lo reflejan en sus informes.

Eco Go, dirigida por Marina Dal Poggetto, registró una suba del 0,9% en alimentos y bebidas en la primera semana de octubre, frente al 0,2% de la última semana de septiembre. Con este dato, elevaron su proyección de inflación mensual al 2,6%, advirtiendo que el mes será “complejo”.

Econviews, de Miguel Kiguel, informó una suba del 0,7% en alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires en la primera semana de octubre. Destacan subas puntuales en carne (+1%), verduras (+2,2%) y una inflación acumulada del 2,1% para el mes.

La Fundación Innovación con Inclusión, liderada por el exsecretario de Comercio Matías Tombolini, también midió un aumento del 0,7% en alimentos entre el 2 y el 8 de octubre.

🛒 Analytica: qué pasó con el changuito de la clase media

La consultora Analytica analizó la evolución del gasto mensual de una familia tipo (dos adultos y dos menores) en supermercados. Detectaron subas en aceite de girasol entre el 4% y 9% en casi todas las provincias. También subió el azúcar entre 1% y 3%, con picos de 8,6% en Misiones y 4,6% en La Pampa.

Las provincias con mayores aumentos en el costo del changuito fueron:

  • Río Negro: +3,3%
  • Neuquén: +2,96%
  • Corrientes: +2,94%

Las que mostraron menores alzas:

  • Tucumán: +1,44%
  • La Rioja: +1,20%
  • Salta: +1,20%

Mendoza, de forma aislada, mostró una baja del 5,4% en azúcar, una excepción dentro de la tendencia generalizada de subas.

PAGINA 12

Volver al botón superior